El rol de la Salud Pública en la resiliencia urbana

Revista de Información para la Dirección en Salud (INFODIR). 2019;30(mayo-agosto)

Artículo de posición

 

El rol de la Salud Pública en la resiliencia urbana

The role of Public Health in urban resilience

 

Julio Teja Pérez1*

1 Escuela Nacional de Salud Pública (ENSAP). La Habana, Cuba.

*Correo electrónico: tejas@infomed.sld.cu

 

 


RESUMEN

La resiliencia urbana es la capacidad que tiene una ciudad, expuesta a amenazas para resistir, absorber, adaptarse y recuperarse de sus efectos de manera oportuna y eficaz, lo que incluye la preservación y restauración de sus estructuras básicas y funciones, la articulación y la capacidad de gestión de actores nacionales y locales. La lección aprendida tras el paso del huracán Sandy por Santiago de Cuba evidenció la necesidad de priorizar la elevación de la resiliencia urbana en la capital del país y de las ciudades cabeceras provinciales de mayor población, considerándose la correspondencia existente entre su exposición a los diferentes peligros, las altas densidades de población, la concentración de valores patrimoniales, económicos y de servicios, infraestructurales y culturales. Ante esta situación el Gobierno cubano acompañado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo formuló el proyecto de cooperación: "Contribución a la elevación de la resiliencia urbana de las principales ciudades de Cuba" lo que unido a los esfuerzos que el país realice constituye la principal fortaleza de gestión en la reducción del riesgo de desastres. En el marco de la región de las Américas los estados miembros de la Organización Panamericana de la Salud han abogado por la construcción participativa del Plan de Acción 2016-2021 en aras de lograr un sector de salud resiliente. El objetivo del trabajo es promover formas de contribución del sector de la Salud Pública cubano para elevar la resiliencia urbana en los servicios de salud.

Palabras clave: salud pública; resiliencia urbana; sistema de salud resiliente.


ABSTRACT

Urban resilience is the capacity of a city, exposed to threats to resist, absorb, adapt and recover from its effects in a timely and efficient manner, including the preservation and restoration of its basic structures and functions, articulation and capacity. of management of national and local actors. The lesson learned after the passage of hurricane Sandy by Santiago de Cuba showed the need to prioritize the elevation of urban resilience in the capital of the country and the provincial capital cities with the largest population, considering the correspondence between their exposure to different hazards, the high population densities, the concentration of patrimonial, economic and services, infrastructural and cultural values. In view of this situation, the Cuban government, accompanied by United Nations Development Program, formulated the cooperation project: "Contribution to the elevation of urban resilience in the main cities of Cuba" which, together with the efforts made by the country, constitutes the main management strength in the reduction of disaster risk. Within the framework of the region of the Americas, the member states of Pan American Health Organization have advocated for the participatory construction of the 2016-2021 Action Plan in order to achieve a resilient health sector. The objective of the work is to promote ways of contribution of the Cuban Public Health sector to increase urban resilience in health services.

Key words: public health; urban resilience; resilient health system.


 

 

Recibido: 10/11/2018
Aprobado: 25/11/2018

 

 

INTRODUCCIÓN

La resiliencia urbana es la capacidad que tiene una ciudad, expuesta a amenazas para resistir, absorber, adaptarse y recuperarse de sus efectos de manera oportuna y eficaz, lo que incluye la preservación y restauración de sus estructuras básicas y funciones, la articulación y la capacidad de gestión de actores nacionales y locales.(1)

El marco de trabajo sobre "sistemas de salud resilientes" fue elaborado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en 55º Consejo Directivo de la 68a sesión del Comité Regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para las Américas a fin de aplicar un enfoque integrado a la cooperación técnica en las áreas de reparativos para casos de desastre, reducción de riesgos y respuesta; vigilancia de enfermedades y manejo de brotes; y fortalecimiento de los sistemas de salud y la salud universal, incluso con respecto a la gobernanza y la regulación del sector de salud.(2,3)

El plan para reducir el impacto de los desastres en los sistemas de salud se sustenta en este marco, de forma intencionada en los campos de ayuda humanitaria internacional, equipos médicos de emergencia y de manera más actualizada en la resiliencia a nivel local. Ello contempla cuatro líneas fundamentales:

  • Reconocer el riesgo de desastres en el sector de la salud.
  • Mejorar la gobernanza de la gestión del riesgo de desastres en el sector de la salud.
  • Promover hospitales seguros e inteligentes.
  • Fortalecer la capacidad del sector de la salud para la preparación, la respuesta y la recuperación ante las emergencias y desastres.(4,5)

La lección aprendida tras el paso del huracán Sandy por Santiago de Cuba evidenció la necesidad de priorizar la elevación de la resiliencia urbana en la capital del país y de las ciudades cabeceras provinciales de mayor población.(6)

Ante esta situación el Gobierno cubano acompañado por Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) formuló el proyecto de cooperación: "Contribución a la elevación de la resiliencia urbana de las principales ciudades de Cuba" lo que unido a los esfuerzos que el país realice constituye la principal fortaleza de gestión en la reducción del riesgo de desastres.

En el marco de la región de las Américas los estados miembros de la OPS han abogado por la construcción participativa del Plan de Acción 2016-2021 en aras de lograr un sector de salud resiliente.(7)

El objetivo del trabajo es promover formas de contribución del sector de la Salud Pública cubano para elevar la resiliencia urbana en los servicios de salud.

 

 

DESARROLLO

La preparación y resistencia de la población, es un aspecto que debe ser tratado por los órganos, instituciones y comunidad en todas las esferas del país, en función de alcanzar la resiliencia urbana. Ello incluye:(8)

  • La preservación y restauración de sus estructuras básicas.
  • La funcionabilidad.
  • La articulación y capacidad de gestión de actores nacionales y locales.

La décimo octava tormenta y más mortífero ciclón tropical del 2012, evidenció la necesidad de priorizar la elevación de la resiliencia urbana en la capital del país en y el ciudades de mayor población, teniendo en cuenta la correspondencia existente entre su exposición a los diferentes peligros y la alta densidad de la población en determinados lugares, la concentración de valores patrimoniales, económicos y de servicio, infraestructurales y culturales.(6)

Ante esta situación el Gobierno cubano acompañado por el PNUD y con la participación de órganos y organismos de la administración del estado, firmaron el proyecto de cooperación, denominado " Contribución a la elevación de la resiliencia urbana de las principales ciudades de Cuba ", lo que unido a los esfuerzos que el país realiza, constituye la principal fortaleza de gestión en la reducción del riesgo de desastres.(9)

El proyecto de cooperación formulado por el Gobierno cubano contribuye a elevar la resiliencia de tres ciudades de Cuba ante los desastres y los efectos del cambio climático, mediante la realización de planes y la gestión integral. Fue iniciado en las ciudades de Santiago de Cuba, Bayamo y La Habana.

Este proyecto de cooperación, está dirigido a mejorar las capacidades de las instituciones nacionales para la actualización de las normativas e instrumentos legales en el diagnóstico planificado, el manejo de la información, la regulación y control urbano, en función de elevar el carácter de la resiliencia urbana y su transferencia a los actores locales.

Para lograr las capacidades de respuesta, tenemos que:

  • Actualizar las herramientas de gestión y planificación urbana de los gobiernos locales de las ciudades seleccionadas.
  • Incorporar nuevos instrumentos de gestión relacionados con la reducción de riesgos de desastres.
  • Desarrollar iniciativas piloto para elevar la resiliencia urbana en las ciudades seleccionadas.
  • Actualizar los registros estadísticos que identifican los sectores más afectados ante el impacto de los desastres.
  • Los resultados que se esperan de este proyecto se encuentran en el orden:
  • Instructivo, a través de medios de levantamiento y aplicaciones informáticas para el catastro urbano municipal.
  • Metodológico, en cuanto a la actualización de las regulaciones urbanas.
  • Identificación de medios para el diagnóstico del estado del fondo habitacional.
  • Actualización de los principales instrumentos de gestión urbana y reducción del riesgo de desastre.

En lo referente a las iniciativas para elevar la resiliencia urbana en las ciudades seleccionadas, se incluye en:

  • Santiago de Cuba, a través del Plan parcial de Urbanismo que tiene en cuenta cuatro manzanas del Centro Histórico de esta ciudad, con opciones de construcción de viviendas seguras de interés social, la erradicación de la precariedad, la construcción en parcelas vacías, la transformación de edificios existentes y la rehabilitación de otros en mal estado.
  • La Habana, trabaja en dos municipios con un plan parcial: Centro Habana, como áreas específicas en zonas de inundaciones por intensas lluvias y peligros de derrumbe y en la periferia de Guanabacoa para la rehabilitación de barrios precarios. Además, se realizan pruebas piloto del catastro urbano en áreas representativas de la ciudad.
  • Bayamo a través consultas urbanas con la participación de los diferentes factores sobre el proceso de articulación de los principales instrumentos de gestión urbana y la reducción del riesgo de desastres y la gestión en el plan de la economía que prioriza la reducción de vulnerabilidades.

Para ello se están desarrollando un conjunto de herramientas y aplicaciones por Instituto de Planificación Física, los ministerios de Ciencia, tecnología y medio ambiente (CITMA), la Construcción (MINCON) y otros que apoyan este pilotaje yla evaluación de indicadores urbanos locales en las ciudades elegidas, como línea para la toma de decisiones de los gobiernos locales, en sus planes de acción en estos aspectos, de manera que contribuyan al cumplimiento de la meta más próxima de Sendai:(10)

"Aumentar sustancialmente el número de países con estrategias nacionales y locales para la reducción del riesgo de desastres".

 

 

CONSIDERACIONES FINALES

Los efectos del cambio climático, los grandes terremotos, los huracanes de gran intensidad, las sequias prolongadas y su repercusión mundial sin distinción, han llevado a los estados y organismos mundiales a unirse y crear estrategias para su enfrentamiento.

En nuestra región la ocurrencia de eventos extremos como los huracanes, tormentas, lluvias intensas, penetraciones del mar se vuelven cada vez más frecuentes e intensas, alternándose con periodos prolongados de sequía demandando del país la inversión de grandes recursos en las tareas de rehabilitación y reconstrucción de las ciudades y comunidades afectadas.

Nuestro gobierno basándose en la experiencia de los países y organismos mundiales y teniendo en cuenta la experiencia adquirida en el enfrentamiento a esta compleja situación ha adoptado la estrategia de integrar las acciones que fortalezcan la capacidad de respuesta a los peligros o amenazas, reduciendo los riesgos de desastres y emergencias en el marco más amplio del desarrollo sostenible, fomentando planes y proyectos de cooperación que aumenten la resiliencia de los diferentes sistemas que actúan en nuestra sociedad.

En el sector de la salud se fomenta la investigación sobre las características de los sistemas de salud resilientes para fortalecer los esfuerzos integrales de toda la sociedad y proteger a nuestro pueblo y continuar su desarrollo.

 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Schuschny A. Sostenibilidad y Resiliencia Urbana: Aportes para su medición. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Bogotá: CEPAL-ONU. 2014 [acceso 10/11/2018]. Disponible en: http://oab.ambientebogota.gov.co/apc-aa- files/57c59a889ca266ee6533c26f970cb14a/resiliencia_urbana_y_sostenibilidad_andres_schuschny.pdf

2. Organización Panamericana de la Salud. Reducción del riesgo en el sector Salud durante desastres. 55º Consejo Directivo de la OPS, 68a sesión del Comité Regional de la OMS para las Américas, del 26 al 30 de septiembre del 2016. Washington (DC): OPS. 2016 [acceso 18/12/2017]. Documento CD55/9. Disponible en: http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_download&gid=35722&Itemid=270&lang=es

3. Organización Panamericana de la Salud. Sistemas de Salud Resilientes. 55º Consejo Directivo de la OPS, 68 ª sesión del Comité Regional de la OMS para las Américas; del 26 al 30 de septiembre del 2016. Washington (DC): OPS. 2016 [acceso 18/12/2017]. Documento CD55/9. Disponible en: http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_download&gid=35722&Itemid=270&lang=es

4. Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud. Autoridades de salud acuerdan acciones para reducir el riesgo de desastres y hacer los sistemas de salud más resilientes. Washington (DC): OPS. 2016 [acceso 10/102016]. Disponible en: https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=12553:health-leaders-agree-actions-to-reduce-disaster-risks-health-systems-more-resilient-emergencies&Itemid=135&lang=es

5. UNISDR. Campaña mundial, desarrollando Ciudades resilientes. 2015 [acceso 10/11/2018]. Disponible en: http://www.eird.org/camp-10-15/

6. Ecured. Huracán Sandy. La Habana: Ecured; 2012 [acceso 10/11/2018]:[Aprox. 1 pantalla]. Disponible en: https://www.ecured.cu/Hurac%C3%A1n_Sandy

7. Instituto de Planificación Física. Plan especial para la reducción de riesgos y vulnerabilidades ante desastres. La Habana: IPF. 2015 [acceso 10/11/2018]. Disponible en: http://www.ipf.cu/es/content/ponencia-contribuci%C3%B3n-elevaci%C3%B3n-resiliencia-urbana-las-principales-ciudades-cuba

8. Teja Pérez J. Resiliencia urbana. XVIII Jornada de Profesores Consultantes. Universidad de La Habana: Cuba; 2018.

9. PNUD. Contribución a la elevación de la resiliencia urbana de las principales ciudades de Cuba. Washington DC: ONU. 2014 [acceso 10/11/2018]. Disponible en: http://onu.org.cu/onuproject/206

10. Carrera MF, Chávez D, Ramírez G, Sofiea C. Marco de acción Sendai. 2015-2030. 2014 [acceso 10/11/2018]. Disponible en: http://nuevomarcodeaccionsendai.blogspot.com/

11. Ruiz E. El nuevo marco de acción del Sendai para la reducción del riesgo de desastres 2015-2030 se enfoca a la población. 2015 [acceso 10/11/2018]. Disponible en: http://nuevomarcodeaccionsendai.blogspot.com/

12. Teja Pérez J. Tercera Conferencia mundial sobre reducción de riesgo de desastres. "Aprobación del marco de Sendai". Infodir. 2015 [acceso 10/11/2018];0(21):90-3. Disponible en: http://revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/download/161/186

 

Conflicto de intereses

El autor declara que no existe conflicto de intereses.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.