Aporte desde el trabajo comunitario en Cuba para enfrentar la COVID-19

Comunicación breve

 

Aporte desde el trabajo comunitario en Cuba para enfrentar la COVID-19

Contribution from community work in Cuba to confront the COVID-19

 

Idalsis Fabré Machado1* http://orcid.org/0000-0001-5241-8634
Diana R. Rodríguez González1 https://orcid.org/0000-0002-5291-9989

 

1 Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Cuba.

* Autora para la correspondencia: idalsis84@nauta.cu

 

 


RESUMEN

Tras la declaración de la COVID-19 como pandemia por la Organización Mundial de la Salud y la detección de los primeros casos en Cuba, se ha desplegado una intensa campaña de enfrentamiento a la enfermedad que incluye, de manera sistémica, a todos los sectores de la sociedad cubana. Ha sido protagónico el papel de la ciencia en aras de enfocar las acciones desde una visión integral. El análisis de aspectos que orientan: cómo conducir las relaciones sociales; cómo determinar e incrementar la percepción del riesgo de las personas; cómo modificar comportamientos; cómo hacer más efectivas las medidas en función de las diversidades etarias, genéricas, geoespaciales; cómo atender las vulnerabilidades sociales; constituye eje central para el trabajo de todo el sistema institucional cubano vinculado directamente al enfrentamiento de la pandemia y forma parte de las medidas implementadas por la máxima dirección del país. De ahí que la presente comunicación tenga como objetivo aportar criterios pertinentes respecto a variables socio-psicológicas que se incluyen en los determinantes sociales de la salud manejados por la Organización Mundial de la Salud y, que son fundamentales en el enfrentamiento a la enfermedad y su propagación. Asimismo, pretende contribuir al perfeccionamiento del pesquisaje activo desde una articulación multifactorial que incluya, además del personal de cada área de salud, a los representantes de las organizaciones de masas y a los trabajadores sociales. Esta incorporación es necesaria para realizar estas acciones a partir de una caracterización sociodemográfica de cada comunidad y que permita un seguimiento epidemiológico integral.

Palabras clave: Cuba; salud pública; COVID-19.


ABSTRACT

Following the declaration of COVID-19 as a pandemic by the World Health Organization (WHO) and the detection of the first cases in Cuba, an intense campaign has been deployed to confront the disease, involving all sectors of Cuban society in a systemic manner. Science has played a leading role in focusing actions from a comprehensive viewpoint. The analysis of aspects that guide: how to conduct social relations; how to determine and increase people's perception of risk; how to modify behaviors; how to make measures more effective in terms of age, generic and geospatial diversity; how to address social vulnerabilities; constitutes the central axis for the work of the entire Cuban institutional system directly linked to the fight against the pandemic and forms part of the measures implemented by the country's top management. Hence, this communication aims to provide relevant criteria regarding socio-psychological variables that are included in the social determinants of health managed by the WHO and that are fundamental in the fight against the disease and its spread. Likewise, it aims to contribute to the improvement of active research from a multifactorial articulation that includes, in addition to the personnel of each health area, representatives of mass organizations and social workers. This incorporation is necessary to carry out these actions based on a socio-demographic characterization of each community and to allow for comprehensive epidemiological monitoring

Keywords: Cuba; public health; COVID-19.

 

 

Recibido: 26/04/2020
Aprobado: 19/05/2020

 

 

Exposición de las ideas generales

En la prevención de la COVID-19 es clave la percepción de riesgo. El manejo de este proceso requiere una comprensión clara del mismo si se espera modificarlo en función de lograr un comportamiento social que actúe como barrera de contención frente a la proliferación de la enfermedad.

Para hacer más efectivas las maneras en que se informa sobre el COVID-19 se debe partir de una evaluación detallada de los riesgos actuales y futuros respecto al nivel de alerta que se quiera trasladar a la población en cada momento del proceso de afrontamiento. Un enfoque narrativo puede ilustrar de forma más clara y memorable las formas de contagio y sus consecuencias. Las comunicaciones que incluyen un aspecto positivo, las posibilidades estresantes de los cambios en los modos de vida junto a los co-beneficios, pueden ser aceptados más fácilmente. Es necesario vincular el mensaje a valores que son importantes para los diferentes grupos poblacionales debido a la influencia de las identidades sociales. Se debe dar respuesta a las demandas de la población que se derivan de noticias basadas en la generación del miedo.(1)

Esto coloca el reto de modificar y potenciar la percepción de riesgo para la prevención de la enfermedad COVID-19 desde el rol activo de cada persona en el proceso de reconfiguración y adecuación de sus informaciones, tendencias motivacionales y comportamientos. En este proceso juegan un papel fundamental el acceso a información de calidad, creíble y proveniente de fuentes significativas para las personas.

La estrategia comunicacional en el ámbito de país ha sido acertada en este sentido. El hecho de que la información llegue de manos del doctor Francisco Durán es sumamente positivo, dada su experticia, trayectoria profesional y cualidades comunicativas. Desde el imaginario popular ya se le reconoce como "el Rubiera de la COVID".

Ello se relaciona con el proceso de percepción selectiva que hace que a las personas les resulte más memorable determinada información. La recepción de dicha información es mayor cuando la brinda un médico especialista en el tema a tratar, ello eleva los niveles de confiabilidad y credibilidad.

Sin embargo, el rol de la información no puede ser sobredimensionado, frecuentemente es la autorregulación comportamental el componente que se encuentra limitado en la configuración de la percepción del riesgo; asociado más a las dimensiones afectivo - motivacional e intencional - comportamental que con la dimensión informativo -valorativa.(2) La percepción de riesgo no será un estado rígido, que una vez alcanzado se mantendrá sin dinamismo. Se debe considerar su variabilidad en función de los cambios en el contexto social y las urgencias cotidianas.

Se le debe prestar especial atención a la autoconfianza o autoeficacia que pueda tener la población con relación a su capacidad para controlar su comportamiento y las consecuencias que de estos se derivan. Otro aspecto a considerar son las diferentes identidades sociales (etarias, genéricas, raciales, socio espaciales, religiosas, nivel de escolarización), así como las tradiciones culturales, que median el modo en que las personas piensan, sienten y se comportan.

La pesquisa activa, tal y como se ha afirmado por las máximas autoridades del Ministerio de Salud Pública, es la tecnología sanitaria más importante que se está empleando en el país, además de constituir un aporte de Cuba a los protocolos empleados para el enfrentamiento de la enfermedad. Este es un mecanismo que puede potenciar también la percepción de riesgo en la población, así como la formación, sensibilización y preparación de los estudiantes y especialistas que en ella intervienen.

Sería pertinente como parte de este proceso facilitar intercambios de los estudiantes que realizan las pesquisas con los psicólogos de cada área de atención. Estos intercambios deben tener el objetivo de brindar herramientas de comunicación asertiva para reaccionar ante situaciones desfavorables; así como lidiar favorablemente con los miedos o incomprensiones que en su familia puede generar la tarea que realizan. Asimismo, permitirían alertar respecto a la presencia de personas con padecimiento de enfermedad mental en determinados núcleos familiares y el modo de proceder en esos casos.

Otra de las acciones a poner en práctica para perfeccionar la pesquisa es la incorporación de los trabajadores sociales. Estos tienen el rol de aportar, a los especialistas de la salud, los diagnósticos de la comunidad, en los cuales se incluyen indicadores que forman parte de los determinantes sociales de la salud. De esta manera pueden contribuir a direccionar, orientar, organizar y desarrollar de manera más eficiente la pesquisa.

Se hace necesario desarrollar una acción coordinada entre los diferentes factores de la comunidad para potenciar la percepción del riesgo en las personas. Trabajar desde cada área de salud, especialmente a través del médico y enfermera de la familia, de conjunto con los representantes de las organizaciones de masas, para hacer llegar una orientación más focalizada e individualizada a personas y grupos poblacionales, tanto de riesgo o vulnerables, como a aquellos que puedan ejercer una mayor influencia en sus vecinos y familiares.

Esto supone la activación de los grupos de trabajo comunitario integrado que existen en cuanto a consejos populares, en función de aprovechar toda la información que manejan respecto a la caracterización de cada demarcación. De especial interés resulta la información que estos grupos manejan respecto a los grupos etarios presentes en la comunidad. Además, esta estructura brinda facilidades para articular e incorporar a otros entes socioeconómicos enclavados en la comunidad como soporte logístico a cada una de las acciones que se realicen, entre las que pueden mencionarse las de saneamiento.

Independientemente de los análisis que se han hecho por los científicos y especialistas en el tema respecto a los posibles escenarios modelados en el país, a mediano y largo plazo, se ha insistido en que es importante aterrizar la situación a nivel local. El ámbito comunitario es decisivo en la lucha contra la enfermedad.

 

 

CONSIDERACIONES FINALES

Estilos de vida, comportamientos y tipos de interacciones sociales que predominan en cada comunidad, prevalencia de determinados grupos sociales, características sociodemográficas de cada contexto, son algunas de las variables a tener en cuenta para trazar acciones en la lucha contra la pandemia pues tienen un impacto notable en el proceso salud-enfermedad.

El enfrentamiento a la pandemia requiere de un trabajo multifactorial cuya responsabilidad no es exclusiva del sistema de salud, sino que a ello deben tributar todos los sectores de la sociedad. En este sentido se deben tener en cuenta un grupo de factores socio-psicológicos que van más allá de las cuestiones clínicas, pero que deben complementarse con estas.

La pesquisa activa constituye el mecanismo ideal para materializar ese trabajo multifactorial y lograr un mayor impacto sobre la población en general.

 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Rodríguez-Andrés R. La Efectividad del uso del miedo como factor persuasivo en la comunicación de riesgos en las crisis sanitarias. Revista de Comunicación y Salud. 2011;1(2):33-46.

2. Fernández-Castillo E, Molerio O, Sánchez D, Rodríguez Y, Grau R. Desarrollo y análisis de confiabilidad del Cuestionario para la evaluación de percepción de riesgo sobre el consumo de alcohol en estudiantes universitarios cubanos. Psychologia: Avances de La Disciplina. 2016;10(2):13-25.

 

Conflicto de intereses

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.

 

Contribuciones de los autores

Idalsis Fabré Machado: Realizó el texto de la comunicación en función del análisis de las ideas a exponer.
Diana Rosa Rodríguez González: Colaboró en la redacción del texto y sus referencias.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.