Art铆culos originales

 
Procedimiento para la evaluaci贸n de los costos de calidad en unidades de salud en MatanzasIntroducci贸n: Los controles efectuados a los hospitales y centros de atenci贸n m茅dica de la provincia de Matanzas, mostraron limitaciones en la medici贸n cuantitativa de la eficiencia de los procesos de gesti贸n de la calidad. Por esta raz贸n se formul贸 como problema: la inexistencia de un mecanismo de medici贸n de estos resultados, que limita el control, lo que es una premisa para la mejora continua de los procesos asistenciales.
Objetivo: Elaborar un procedimiento para identificar y medir los costos de calidad en la asistencia m茅dica de la provincia, que permita evaluar la efectividad de los sistemas de calidad.
M茅todos: Fue te贸rico (hipot茅tico deductivo) y emp铆rico (observaci贸n directa) estructurado en dos etapas: La clasificaci贸n de los costos y elaboraci贸n del algoritmo.
Resultados: Se presentaron los elementos componentes del procedimiento y se sentaron las pautas para que su implementaci贸n favorezca la identificaci贸n de oportunidades de mejora en los procesos involucrados directa o indirectamente en la prestaci贸n de un servicio de salud, basado en criterios de eficiencia y eficacia.
Conclusiones: El procedimiento elaborado para la evaluaci贸n de los costos de calidad permite establecer acciones correctivas para la mejora de los procesos, identificar otras 谩reas de mejoras, as铆 como informar a la direcci贸n de la situaci贸n general, para promover y ayudar con las acciones necesarias, y evaluar futuros planes que la instituci贸n pueda acometer para obtener mejores beneficios en el desarrollo de la calidad total.
Guillermo Ramos Castro, Arialys Hern谩ndez Nari帽o, Maria Isabel Garay Crespo, Mar铆a Antonieta Gonz谩lez Bango
 PDF  HTML
 
Juana Marta Hernandez Chiguil de Vaides, Ileana Elena Casta帽eda Abascal
 PDF  HTML
 
Exploraci贸n de la percepci贸n social ante la corrupci贸n administrativa

Introducci贸n: La corrupci贸n es un fen贸meno tan contaminante que puede generar apat铆a en muchos sectores de la sociedad. El peligro mayor est谩 tanto en la poblaci贸n como los actores econ贸micos que no aprecien con mucha preocupaci贸n estos hechos, no tengan percepci贸n del riesgo que representan para la naci贸n, convivan con ellos y no act煤en con la repulsa necesaria.
Objetivo: Describir la percepci贸n social de vulnerabilidades ante la corrupci贸n administrativa desde la perspectiva organizacional.
M茅todos: Se realiz贸 un estudio exploratorio con un dise帽o preexperimental de campo, utilizando el enfoque metodol贸gico denominado modelo mixto. En la investigaci贸n se efectu贸 un muestreo por conveniencia a 877 sujetos, en 24 organizaciones. Seguidamente se aplic贸 un cuestionario exploratorio, para el an谩lisis de la informaci贸n inicial. Se efectu贸 de forma cualitativa por unidades de an谩lisis de contenido y de seguida se cuantificaron las unidades de an谩lisis.
Resultados: El 21,9 % de los participantes no expusieron ninguna vulnerabilidad en su organizaci贸n con respecto a la corrupci贸n administrativa, evidenciando baja percepci贸n ante el proceso social. En las unidades de an谩lisis sobresali贸 la percepci贸n social de descontrol sobre los recursos, representando un 27,0 %. La principal limitaci贸n del estudio se relacion贸 con la resistencia que mostraron las organizaciones, sobre la posibilidad de realizar investigaciones y permitir el acceso a investigadores. Los resultados del estudio reflejaron un primer acercamiento al estudio del fen贸meno, que coincidi贸 con referentes te贸ricos y posibilitaron orientar acciones de intervenci贸n para orientar un cambio intencionado que prevenga la corrupci贸n de manera efectiva.
Conclusiones: Se comprende el proceso de corrupci贸n administrativa desde lo participativo, donde intervienen normativas y estructuras de poder; que permiten orientar pol铆ticas preventivas en el enfrentamiento al fen贸meno social en la medida que se estimulen relaciones sociales sim茅tricas y se potencien acciones sociales para la formaci贸n de valores en los diferentes espacios sociales.

Jes煤s Alejandro Castro-Mart铆nez, Roberto Rodr铆guez Gonz谩lez, Celia Marta Riera V谩zquez, Idalsis Fabr茅 Machado, Armando Alcolea Torres
 PDF  HTML
 
Proyecci贸n estrat茅gica 2016-2020 del Centro Nacional de Cirug铆a de M铆nimo AccesoIntroducci贸n: La Proyecci贸n Estrat茅gica 2016-2020 es el hilo conductor de las l铆neas de actuaci贸n que el Centro Nacional de Cirug铆a de M铆nimo Acceso va a impulsar en los cinco a帽os para lograr la excelencia en la satisfacci贸n del servicio que presta a sus pacientes y educandos.
Objetivo: Dise帽ar la proyecci贸n estrat茅gica del Centro Nacional de Cirug铆a de M铆nimo Acceso enfatizando en la categor铆a "m茅todos y estilos de direcci贸n".
M茅todos: Se siguieron cuatro etapas: reflexi贸n, diagn贸stico, formulaci贸n de la estrategia y planificaci贸n. Se llev贸 a cabo un an谩lisis de contenido de documentos, tormenta de ideas con directivos de la instituci贸n, se aplicaron t茅cnicas y herramientas de estad铆stica descriptiva. Se realiz贸 el an谩lisis hist贸rico, l贸gico y documental para conocer el desarrollo de la direcci贸n estrat茅gica y la planeaci贸n por objetivos.
Resultados: Fueron identificadas las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas para el cumplimiento de los objetivos estrat茅gicos y las partes interesadas en el desempe帽o de la organizaci贸n y los riesgos que pueden afectar la satisfacci贸n de sus necesidades y expectativas. Se establecieron las funciones, misi贸n, visi贸n, valores de la organizaci贸n y planificados sus objetivos estrat茅gicos. Fueron identificadas seis estrategias maestras para cada una de las cuales se establecieron estrategias particulares.
Conclusiones: La implementaci贸n de la Proyecci贸n 2016-2020 requiere del compromiso y la participaci贸n de todo el colectivo del hospital y del liderazgo de sus directivos a todos los niveles. Por este motivo se planificaron acciones para perfeccionar los estilos y m茅todos de trabajo, como soporte fundamental para la ejecuci贸n de las estrategias.
Julian Francisco Ruiz Torres, Rosalba Roque Gonzalez, Rosa Mayel铆n Guerra Breta帽a
 PDF  HTML
 
Decisiones a partir de encuestas epidemiol贸gicas de arbovirosis. Policl铆nico "Salvador Allende", junio 2017Introducci贸n: Durante junio a julio de 2017, por encargo del Ministerio de Salud P煤blica de Cuba, la Escuela Nacional de Salud P煤blica realiz贸 un acompa帽amiento al Municipio de Boyeros en la campa帽a intensiva contra el aedes y la prevenci贸n de arbovirosis, incorporando a tr铆os de profesores en las diferentes 谩reas de salud, que trabajaron en el asesoramiento y la supervisi贸n de los procesos. La inspecci贸n ministerial encontr贸 deficiente calidad de las encuestas epidemiol贸gicas, lo que estimul贸 a realizar este estudio.
Objetivo: Describir las acciones realizadas para contribuir a la mejor铆a del llenado de las encuestas epidemiol贸gicas en el Policl铆nico "Salvador Allende" durante junio y julio de 2017.
M茅todos: Se realiz贸 un estudio descriptivo, utilizando la metodolog铆a investigaci贸n-acci贸n, con la realizaci贸n de un diagn贸stico, modificaci贸n del modelo existente y entrega de reportes a las diferentes 谩reas.
Resultados: Se observaron errores en 69 encuestas epidemiol贸gicas (59 %) del total relacionadas con la falta de descripci贸n del dato (53 %) y datos incompletos en el 48 %. Los 铆tems m谩s afectados fueron la fecha de realizaci贸n de los tratamientos focal, adulticida y perifocal con un 59 %. Se realiz贸 un informe a la direcci贸n del 谩rea, se establecieron contactos con m茅dicos y enfermeras en puesto de direcci贸n del policl铆nico y consultorios, se adapt贸 el modelo de encuesta epidemiol贸gico existente para casos de dengue y zica, se establecieron contactos con el mensajero de consultorios y personal del 谩rea de Higiene y Epidemiolog铆a y se indic贸 el seguimiento para la revisi贸n de las acciones.
Conclusiones: Las acciones contribuyeron a la toma de decisiones para un mejor seguimiento en el llenado de las encuestas epidemiol贸gicas lo que contribuy贸 a una mejor铆a en la vigilancia de los casos.
LLunisis G贸mez Miranda, Lenardo Cuesta Mej铆as, Ana Julia Mil铆an, Zoe Diaz Bernal
 PDF  HTML
 
Medicina Natural y Tradicional en el nivel primario de atenci贸n. Acciones para su fortalecimiento en Pinar del R铆o, 2017Introducci贸n: El uso adecuado de Medicina Natural y Tradicional permite a los profesionales ampliar el horizonte cient铆fico de forma integradora.
Objetivo: Identificar los elementos que inciden en la pr谩ctica de la Medicina Natural y Tradicional, y acciones para favorecer su uso en el nivel primario de atenci贸n del municipio de Pinar del R铆o.
M茅todos: Constituy贸 un estudio observacional, descriptivo, de mayo 2016 a julio 2017, en los cuatro policl铆nicos del municipio Pinar del R铆o. Se realiz贸 un diagn贸stico que permiti贸 la elaboraci贸n del plan de acci贸n para fortalecer el uso de la Medicina Natural y Tradicional. El universo de estudio consider贸 los m茅dicos y profesores de Grupo B谩sico de Trabajo (N006). La selecci贸n de la muestra (n= 234), se realiz贸 a trav茅s de muestreo por criterio de autoridad.
Resultados: Predominaron especialistas de Medicina General Integral, con m谩s de cinco a帽os en experiencia, el 30,3 % no usa la MNT, el 67,9 % la considera 煤til, el 58,8 % reconoce su efectividad, la modalidad m谩s utilizada fue fitoterapia (69,6 %), el 43,2 % y 38,9 % respectivamente consideran la oferta de productos naturales y la aceptaci贸n de estos por la poblaci贸n como regular. El 83,3 % consider贸 el Comit茅 Farmacoterap茅utico el espacio de an谩lisis de indicadores de la Medicina Natural y Tradicional. Se dise帽贸 un plan de acci贸n el uso de estas t茅cnicas, centrado en seis ejes de actividades fundamentales y 23 tareas.
Conclusiones: Los principales elementos identificados que frenan el uso de la Medicina Tradicional y Natural, por su car谩cter modificable son vulnerables al cambio, con el plan de acci贸n propuesto.
Irene Alvarez Alonso, Ana Julia Garc铆a Milian, Jorge F茅lix Rodr铆guez Hern谩ndez, Mar铆a de la C. Casanova Moreno, Ra煤l Daniel Lagar Mart铆nez, Niurka Rodr铆guez Hern谩ndez
 PDF  HTML
 
Participantes en las ediciones del Diplomado de Administraci贸n P煤blica . Escuela Nacional de Salud P煤blica, 2017Introducci贸n: La preparaci贸n y superaci贸n de cuadros y reservas se realiza acorde a las pol铆ticas del Partido Comunista de Cuba, del Estado y Gobierno. La Escuela Nacional de Salud P煤blica en su condici贸n de escuela ramal para la preparaci贸n de los cuadros y reservas del sector de la salud, se consider贸 como una de las instituciones autorizadas para impartir el Diplomado de Administraci贸n P煤blica. Se han graduado 403 directivos en las 18 ediciones realizadas en el per铆odo comprendido entre febrero del 2012 y diciembre del 2017.
Objetivo: Caracterizar a los participantes de las ediciones del Diplomado en Administraci贸n P煤blica desarrolladas en la Escuela Nacional de Salud P煤blica en 2017.
M茅todos: Se realiz贸 un estudio descriptivo y retrospectivo. El universo estuvo constituido por 64 directivos que cursaron las tres ediciones del Diplomado de Administraci贸n P煤blica en la Escuela Nacional de Salud P煤blica en 2017.
Resultados: De los 64 directivos estudiados el mayor porcentaje fue del sexo masculino, con edades entre los 41 y 50 a帽os, laboran en el Ministerio de Salud P煤blica, tienen entre 1 y 5 a帽os de permanencia en el cargo y el porcentaje m谩s elevado corresponde a los cuadros.
Conclusiones: Mayoritariamente los estudiantes fueron cuadros, de m谩s de 40 a帽os de edad y expresaron estar satisfechos con los conocimientos adquiridos en los diferentes cursos del diplomado, los cuales son 煤tiles para su quehacer diario y por consiguiente perciben estar mejor preparados para ejercer las funciones de control, planificaci贸n y ejecuci贸n de las tareas asignadas.
Ivonne Elena Fern谩ndez D铆az, Ana Rosa Jorna Calixto, Violeta Regla Herrera Alc谩zar, Pablo Le贸n Cabrera, Jorge F茅lix Rodr铆guez Hern谩ndez
 PDF  HTML
 
Intervenci贸n para la mejora del clima organizacional en enfermer铆a

Introducci贸n: El Clima Organizacional se inici贸 en el 谩rea empresarial desde el siglo XX, posteriormente trasciende al sector salud, donde se han realizado contextualizaciones seg煤n las caracter铆sticas 茅ticas y la complejidad que implica el trabajo con humanos.

Objetivos: Dise帽ar una intervenci贸n para mejorar el clima organizacional de enfermer铆a.

M茅todos: Se realiz贸 una investigaci贸n en sistemas y servicios de salud, mediante un estudio mixto del tipo secuencial explicativo (cuantitativo-cualitativo), en el equipo de enfermer铆a del Hospital Pedi谩trico Universitario 鈥淧aquito Gonz谩lez Cueto鈥 de Cienfuegos. El per铆odo de estudio fue de enero 2010 a agosto 2018. En la fase cuantitativa se realiz贸 un estudio pre-experimental en el que se aplic贸 el Inventario de clima organizacional al universo de estudio de 100 enfermeras, con los resultados se dise帽贸 la intervenci贸n, la que se valid贸 con expertos previo a la aplicaci贸n, un a帽o despu茅s se evalu贸 con el mismo instrumento del diagn贸stico. En la fase cualitativa se ejecut贸 un estudio exploratorio mediante dos grupos focales, para indagar las causas de las desviaciones.

Resultados. La intervenci贸n mejor贸 el clima organizacional en tres de las dimensiones (participaci贸n, reciprocidad y motivaci贸n), las causas de la persistencia negativa de la dimensi贸n liderazgo responde a problemas estilos de direcci贸n, superaci贸n y comunicaci贸n. Conclusiones. LLa intervenci贸n para la mejora del clima organizacional, dise帽ada a partir del diagn贸stico de las desviaciones y aplicada con enfoque participativo, contribuy贸 a establecer acciones favorables para el perfeccionamiento de las din谩micas del equipo de enfermer铆a.

Annia Lourdes Iglesias Armenteros, Julia Maricela Torres Esper贸n
 PDF
 
La salud desde la perspectiva de la asignaci贸n de los recursos presupuestarios y los resultados sanitarios para Cuba y pa铆ses de Am茅rica. 2005-2015

Introducci贸n: La salud debe brindar la oportunidad para todos de alcanzar su nivel de salud m谩s alto, el gobierno puede garantizarla al priorizar el acceso universal a la salud en su pol铆tica y garantizar los recursos necesarios para ello. Objetivo: Describir la asignaci贸n de los recursos presupuestarios y los resultados de los principales indicadores sanitarios en Cuba y pa铆ses seleccionados de Am茅rica

M茅todos: Estudio descriptivo longitudinal, referidos a la asignaci贸n de los recursos presupuestarios y los resultados de indicadores sanitarios de Cuba utilizando como base de comparaci贸n 聽algunos pa铆ses de Am茅rica: Chile, Argentina, Uruguay y聽 Los Estados Unidos en el per铆odo 2005-2015.

Resultados: Se manifiesta un discreto crecimiento del gasto per c谩pita en Salud聽 de los pa铆ses seleccionados,聽 Cuba presenta valores similares a los pa铆ses del 谩rea seleccionados,聽 sin embargo en los resultados de los indicadores sanitarios, tasa de mortalidad infantil y mortalidad en menores de cinco a帽os en Cuba se presentan los mejores resultados, que disminuyen en el periodo estudiado, con valores entre 6 y 4 %, y聽 8 y 6% respectivamente, la mortalidad materna聽 aunque presenta una tendencia a disminuir los resultados no son los esperados, la esperanza de vida al nacer en los pa铆ses seleccionados mantienen una tendencia al crecimiento y聽 Cuba presenta valores de 77 a 79,1 a帽os. Conclusiones: Los resultados alcanzados en cada pa铆s estudiado refleja que el balance entre el desarrollo sanitario y socioecon贸mico no es suficiente si no existe una proyecci贸n estructurada con este fin.

Daniella Olonilua, Martha de la Caridad Marrero Ara煤jo, Lidia Hern谩ndez Crespo
 PDF
 
Evaluaci贸n de la resolutividad en equipos b谩sicos de salud en el municipio Tercer Frente

Introducci贸n. La capacidad resolutiva constituye una resultante para mejorar el desempe帽o de las redes integradas de salud. Objetivo. Evaluar la resolutividad de los Equipos B谩sicos de Salud seg煤n la ejecuci贸n de procesos clave en el municipio Tercer Frente y explorar la percepci贸n de pacientes en relaci贸n a la capacidad resolutiva.

M茅todo. Investigaci贸n en sistemas y servicios de salud. La informaci贸n se obtuvo aplicando formularios previamente validados en Consultorios M茅dicos de la Familia; como fuente de informaci贸n se emple贸 la historia cl铆nica de paciente y cuestionario a usuarios.

Resultados. Hubo predominio de estabilidad baja 76.6%, de los EBS y media el 66.6% de los Grupos b谩sicos. Un 56% dispenzarizaron su poblaci贸n entre un 90 y 100%. El cumplimiento del ASIS fue alto 30%. Los pacientes con Diabetes Mellitus mostraron mejor control con 82%, seguido de la Hipertensi贸n arterial y la Cardiopat铆a con el 80%. El riesgo que mejor se control贸 con 91% fue el preconcepcional. El 56.6 % de los equipos b谩sicos presentaron capacidad resolutiva inadecuada. Mientras que el 43.3% present贸 capacidad salutog茅nica media. El 67,3 % de los pacientes coincidi贸 en que siempre estuvo disponible equipo de salud.

Conclusiones. La capacidad resolutiva de los Equipos B谩sicos de Salud fue inadecuada dada por los resultados de la evaluaci贸n de la estabilidad, cumplimiento de la dispensarizaci贸n y de las acciones del An谩lisis de la situaci贸n de salud; la percepci贸n de los pacientes fue buena en su mayor铆a.

Onelis Chac贸n Viltres, Ana Julia Garc铆a Milian, Pedro L贸pez Puig, Liuba Alonso Carbonell
 PDF
 
Procedimiento para la ejecuci贸n del presupuesto. Una apuesta a la eficiencia de los procesos de investigaci贸n

Introducci贸n: un desaf铆o en el desarrollo de los procesos de ciencia e innovaci贸n tecnol贸gica en salud es la utilizaci贸n eficiente del presupuesto asignado por el estado. Objetivo: Normalizar la ejecuci贸n y control del presupuesto dedicado a la Ciencia y la Innovaci贸n Tecnol贸gica en la Universidad de Ciencias M茅dicas

M茅todos: se realiz贸 un estudio descriptivo y de investigaci贸n acci贸n en el 谩rea de Ciencia e Innovaci贸n Tecnol贸gica, con el apoyo de t茅cnicas de trabajo en grupo, revisi贸n de documentos normativos y reportes de gesti贸n. Se analiz贸 el comportamiento del presupuesto de Ciencia e Innovaci贸n Tecnol贸gica entre el segundo semestre de 2015 y el primer semestre de 2017, para as铆 identificar particulares y dificultades en la gesti贸n econ贸mica del 谩rea. Se clarific贸 la naturaleza de los gastos exigidos en los modelos normativos del CITMA y su correspondencia con la informaci贸n registrada en Econom铆a. Se plante贸 la secuencia de actividades, su descripci贸n, responsables y procesos implicados en la utilizaci贸n del presupuesto. Se documentaron los beneficios de la aplicaci贸n preliminar del proceder y se contrastaron con los reportes previos.

Resultados: qued贸 estructurado un procedimiento de trabajo para ejecutar el presupuesto, de acuerdo a los niveles de actividad que se generan en los procesos de ciencia e innovaci贸n tecnol贸gica; su aplicaci贸n parcial demostr贸 su viabilidad para formalizar la utilizaci贸n del presupuesto. Conclusiones: definir una gu铆a metodol贸gica para ejecutar el presupuesto de ciencia e innovaci贸n tecnol贸gica resulta un aporte a la eficiencia en el empleo de los recursos econ贸micos que estas actividades precisan.

Arialys Hern谩ndez Nari帽o, Marelys Ordo帽ez P茅rez, Mavidey Su谩rez Merino, Guillermo Ramos Castro, Maria Isabel Garay Crespo, Larisa Hern谩ndez Falc贸n
 PDF
 
Costo econ贸mico de la repitencia en estudiantes de primer a帽o de la carrera de m茅dico y cirujano en la Universidad de San Carlos de Guatemala

Introducci贸n: La repitencia universitaria se entiende como la acci贸n de cursar reiteradamente una acci贸n docente. A nivel educativo superior repercute tanto en los estudiantes como en la instituci贸n. La prevalencia del fen贸meno de repitencia es m谩s frecuente en los primeros a帽os de la licenciatura de m茅dico y cirujano, lo que genera un incremento en el costo econ贸mico para la Facultad. El objetivo del estudio es estimar el costo econ贸mico de la repitencia universitaria en los estudiantes que cursaron primer a帽o de la carrera de m茅dico y cirujano de la Facultad de Ciencias M茅dicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala durante el ciclo lectivo 2016 que se encuentran repitiendo en ciclo lectivo 2017.

M茅todos: Estudio descriptivo transversal realizado en el Centro Universitario Metropolitano utilizando datos brindados por control acad茅mico, tesorer铆a y las ocho unidades did谩cticas del primer a帽o.

Resultados: Los costos fijos de las unidades did谩cticas del primer a帽o fueron dados por la inversi贸n en personal docente, administrativo y de laboratorio lo que represent贸 un total de 聽GTQ 12,671,939.32 (USD 1,728,777.53), los costos variables se conformaron por los insumos utilizados en papeler铆a, laboratorio, servicios y limpieza que represent贸 un total de 聽聽GTQ 66,447.15 (USD 9,065.10). El costo por estudiante para el a帽o 2016 fue de GTQ 7,417.20 (USD 1,011.88). El 铆ndice de repitencia para el a帽o 2016 fue 0.54 con predominancia femenina del 0.32.

Mar铆a Carolina Alfonso Pensamiento, Mario Efra铆n R铆os Ram铆rez, Kevin Rianeiro Mir贸n Illescas, A铆da Guadalpue Barrera P茅rez, Haylyn Karina Valdez de Le贸n
 PDF
 
Clima organizacional de la Facultad de Ciencias M茅dicas de Mayabeque.

Introducci贸n: El clima organizacional constituye uno de los factores determinantes para los procesos organizativos y de gesti贸n, a fin de obtener resultados convenientes tanto para el trabajador como para la instituci贸n. Objetivo: Caracterizar el clima organizacional de la Facultad de Ciencias M茅dicas de Mayabeque y evaluar la percepci贸n del mismo por grupos ocupacionales durante el per铆odo de Enero a Octubre de 2017.

M茅todo: Estudio observacional descriptivo transversal, cuantitativo cualitativo. El universo y la muestra fue el total de trabajadores de la instituci贸n, la informaci贸n se obtuvo mediante la observaci贸n, la entrevista y la encuesta con el instrumento Evaluaci贸n del Clima Organizacional en Salud. Se encuestaron y entrevistaron trabajadores docentes, no docentes y directivos. Se aplic贸 un an谩lisis de frecuencias absolutas y relativas, as铆 como las diferencias de medias y la prueba de homogeneidad de las varianzas.

Resultados: Se observ贸 una edad media de 44,1 a帽os, con predominio del sexo femenino y un tiempo de labor en la instituci贸n de 10 a帽os. Se perciben dificultades en la motivaci贸n, comunicaci贸n y relaciones interpersonales, condiciones de trabajo, est铆mulo al desarrollo organizacional, la participaci贸n y la soluci贸n de conflictos que clasifican como categor铆as en riesgo. El funcionamiento, el liderazgo y el trabajo en equipo clasificaron como adecuadas. No existieron diferencias significativas en la percepci贸n del clima organizacional entre docentes y no docentes; pero s铆 entre estos y los directivos. Conclusiones: La evaluaci贸n del clima organizacional de la FCMM de forma global clasific贸 con un puntaje de riesgo.

Yanelis Reyes Fernandez, Ana Julia Garc铆a Milian, Emilio Alba Verdecia
 PDF
 
Aspectos econ贸micos del envejecimiento demogr谩fico y su importancia para la toma de decisiones en el sector salud. El caso Cuba

Introducci贸n. El envejecimiento demogr谩fico se interrelaciona con factores sociales, econ贸micos, pol铆ticos y culturales.聽 En Cuba este proceso constituye una situaci贸n in茅dita, que requiere de an谩lisis y valoraciones 聽por parte de directivos y decisores por los impactos que provocar谩. Objetivo. Valorar las implicaciones econ贸micas del envejecimiento demogr谩fico y su importancia para la toma de decisiones en el sector salud en Cuba. M茅todo. Se ha聽 realizado an谩lisis de contenido a trabajos disponibles聽 entre 2000 鈥 2017. Se revisaron聽 las bases de datos Medline, EMBASE, Current Contents, Science Citation Index en espa帽ol, Anuarios Demogr谩fico y de Estad铆sticas de Salud y consulta a 7 expertos. Resultados. El envejecimiento demogr谩fico provoca聽 importantes implicaciones econ贸micas y demandas de servicios, que difieren y son anteriores a la vejez, que implica diferencias聽 en las necesidades y demandas聽 y sobre todo las聽 econ贸micas. Los avances e innovaciones tecnol贸gicas y medicamentos para la atenci贸n de los adultos mayores provocan un incremento de los costos de operaci贸n de los 聽servicios de salud, que requieren de un an谩lisis cuidadoso por los decisores. Consideraciones finales. El envejecimiento demogr谩fico tiene importantes聽 implicaciones聽 para atender demandas聽 de una poblaci贸n heterog茅nea. En Cuba uno de los sectores m谩s impactados es el sector salud, el cual tendr谩 incrementos importantes en sus gastos y en los servicios, los聽 que ser谩n demandados por una poblaci贸n cada vez m谩s instruida, calificada e informada. Estas repercusiones podr谩n atenuarse mediante la toma de decisiones concebidas bajo los principios de la聽 equidad y聽 participaci贸n activa del adulto mayor.

Aida Leonor Rodr铆guez Cabrera, Ana Mar铆a G谩lvez Gonz谩lez, Luisa Alvarez V谩zquez
 PDF
 
Jos茅 Guillermo Lozano Cordero, Raidel Gonz谩lez Rodr铆guez, Juan Cardentey Garc铆a, Sandra Ram铆rez Guzm谩n, Rigoberto Capote Serrano
 PDF
 
Metodolog铆a para la gesti贸n del conocimiento de las Especialidades M茅dicas

Introducci贸n: Los grupos nacionales de las especialidades m茅dicas, en su papel asesor de las unidades organizativas del Ministerio de Salud P煤blica, est谩n llamados a crear un ambiente en que el conocimiento y la informaci贸n聽 disponible de su especialidad sean asequibles y puedan ser usados para estimular la innovaci贸n y la mejora en la toma de decisiones sanitarias, cl铆nicas y administrativas, sin embargo a pesar de sus聽 resultados y potencialidades,聽 requieren avanzar en las nuevas tecnolog铆as de la gesti贸n del conocimiento, en funci贸n del desarrollo de las especialidades. Objetivo: Elaborar una gu铆a metodol贸gica para la introducci贸n de la estrategia de la gesti贸n del conocimiento en las especialidades m茅dicas a trav茅s de los grupos nacionales.

M茅todo: Se realiz贸 una investigaci贸n de desarrollo, combinando t茅cnicas de los m茅todos te贸ricos y emp铆ricos, en la Secci贸n Independiente de Especialidades del Ministerio de Salud P煤blica, en un per铆odo de cinco a帽os.

Resultado: Se dise帽an las herramientas para guiar la estrategia de gesti贸n del conocimiento en las especialidades m茅dicas, con efectos apreciables en su introducci贸n al favorecer el intercambio entre los grupos de especialidades, dirigido a聽聽 compartir el conocimiento y perfeccionar creadoramente las organizaciones, con聽 un est铆mulo聽 permanente a聽 trabajar en la聽 conversi贸n de conocimiento t谩cito聽 en conocimiento explicito聽 con聽 salidas聽 de materiales que ofrecen soluciones de calidad聽 para la asistencia y la gerencia en salud. Se elabor贸 y se inici贸, con aceptaci贸n, la aplicaci贸n de la gu铆a metodol贸gica que orienta la estrategia para la gesti贸n del conocimiento en las especialidades m茅dicas.

Jorge F茅lix Rodr铆guez Hern谩ndez, Isabel Caravia Pubillones
 PDF
 
Caracterizaci贸n de la especializaci贸n de segundo grado en el Policl铆nico Universitario Pedro Borr谩s Astorga

Introducci贸n: la especializaci贸n de segundo grado ofrece al profesional una formaci贸n sist茅mica para la soluci贸n de los principales problemas de salud. Objetivo: caracterizar la especializaci贸n de segundo grado en el Policl铆nico Universitario Pedro Borr谩s Astorga.

M茅todo: se realiz贸 estudio de corte pedag贸gico rectorado por el m茅todo materialista dial茅ctico en el Policl铆nico Universitario Pedro Borr谩s Astorga de la ciudad Pinar del R铆o, en el per铆odo comprendido entre enero a marzo del 2018. Se emplearon en la investigaci贸n diferentes m茅todos para la b煤squeda y procesamiento de la informaci贸n: te贸ricos, emp铆ricos y estad铆stico (descriptiva).

Resultados: se caracteriz贸 la especializaci贸n de segundo grado en la instituci贸n a trav茅s de la evaluaci贸n de la matriz DAFO y principales acciones a realizar en el logro de un alto nivel de conocimientos, calidad en los servicios prestados y mayor compromiso social. Conclusiones: las acciones de especializaci贸n de segundo grado para profesionales del Policl铆nico Universitario Pedro Borr谩s Astorga constituye una oportunidad para incrementar el grado de especialidad en sus galenos.

ABSTRACT

Introduction: the specialization of second grade offers the professional a systemic training for the solution of the main problems of health. Objective: characterization for second grade specialization for professionals of Pedro Borr谩s Astorga Polyclinic.

Method: a dialectical materialistic method was carried out of Pedro Borr谩s Astorga Polyclinic, Pinar del R铆o, in the period January to March 2018. They were used in the investigation different methods for the search and prosecution of the information: theoretical, empiric and statistical (descriptive).

Results: second grade specialization was characterization for DAFO technical and actions in the achievement of a high level of knowledge, quality in the services borrowed and bigger social commitment. Conclusions: the actions for second grade specialization for professionals at Pedro Borras Astorga Polyclinic it is an opportunity to increase the scientific grade of their professionals.


Jos茅 Guillermo Lozano Cordero, Raidel Gonz谩lez Rodr铆guez, Juan Cardentey Garc铆a, Sandra Ram铆rez Guzm谩n, Rigoberto Capote Serrano
 PDF
 
Propuesta de acciones para la superaci贸n de directivos y reservas de cuadro en un policl铆nico

Introducci贸n: La superaci贸n de cuadros y reservas en salud desempe帽a un papel determinante para el desarrollo de sus recursos humanos desde concepciones salubristas. Objetivo: Dise帽ar una propuesta de acciones para la superaci贸n de directivos y reservas de cuadro en el Policl铆nico universitario 鈥淧edro Borr谩s Astorga鈥.

M茅todo: Se realiz贸 estudio de corte pedag贸gico rectorado por el m茅todo materialista dial茅ctico en el Policl铆nico universitario 鈥淧edro Borr谩s Astorga鈥 de la ciudad Pinar del R铆o, en el per铆odo comprendido de enero a marzo del 2018. El universo de estudio estuvo conformado por 23 directivos y 69 reservas de cuadros de la instituci贸n. Se emplearon diferentes m茅todos para la b煤squeda y procesamiento de la informaci贸n: te贸ricos, emp铆ricos y estad铆stico (descriptivo).

Resultados: En el an谩lisis documental y revisi贸n bibliogr谩fica se constat贸 la necesidad de identificar cuadros y reservas con necesidades de superaci贸n. El 52,2 % de los cuadros desarrollaron actividades de superaci贸n, mientras que el 55,1 % de las reservas perfeccionaron sus conocimientos. El 100 % de los directivos y reservas se encontraron motivados en cuanto a las tareas de capacitaci贸n, as铆 como valoraron pertinente dise帽ar acciones para su superaci贸n. Se dise帽贸 una propuesta de acciones para la superaci贸n de directivos y reservas de cuadros en el logro de una direcci贸n integral y competente ante los servicios de salud. Conclusiones: La propuesta de acciones realizada para profesionales administrativos y reservas del Policl铆nico universitario 鈥淧edro Borr谩s Astorga鈥 constituye una oportunidad para capacitar a dichos galenos en tareas pedag贸gicas, investigativas, idiom谩ticas y gerenciales que garanticen su formaci贸n integral.

Raidel Gonz谩lez Rodr铆guez, Juan Cardentey Garc铆a
 
Resultados docentes-asistenciales alcanzados por el Policl铆nico universitario Pedro Borr谩s Astorga. A帽o 2017

Introducci贸n: Los resultados docentes, investigativos, asistenciales y administrativos alcanzados los policl铆nicos universitarios en el transcurso de los a帽os, han posibilitado garantizar est谩ndares de calidad en la calidad de vida y servicios sanitarios a la poblaci贸n. Objetivo: Describir los resultados alcanzados por el Policl铆nico universitario Pedro Borr谩s Astorga durante el a帽o 2017.

M茅todo: Se realiz贸 un estudio descriptivo, transversal, con 茅nfasis cualitativo en el Policl铆nico universitario Pedro Borr谩s Astorga de la ciudad Pinar del R铆o en el a帽o 2017, rectorado por el m茅todo materialista dial茅ctico el cual permiti贸 emplear m茅todos te贸ricos y emp铆ricos. Dicho estudio fue aprobado por los consejos cient铆fico y 茅tica de la instituci贸n.

Resultados: Se describieron los resultados docentes-asistenciales de la instituci贸n a partir de los logros educativos, investigativos y de atenci贸n m茅dica alcanzados durante el per铆odo 2017, los cuales se expresaron en frecuencias absoluta y relativa.

Conclusiones: Los principales resultados docentes- asistenciales han sido expresi贸n de los logros cultivados por estudiantes y profesionales del centro, as铆 como una gu铆a referente para nuevas proyecciones o compromisos que repercutan en mejora del estado de salud y calidad de vida en habitantes pertenecientes al 谩rea de salud.

ABSTRACT

Introduction: Teaching, research, care and administrative results achieved by teaching polyclinics over the years have made it possible to guarantee quality standards in the quality of life and health services to the population. Objective: To describe the results achieved by the Pedro Borr谩s Astorga University Polyclinic during the year 2017.

Method: A descriptive, transversal study was carried out, with qualitative emphasis in the Pedro Borr谩s Astorga University Polyclinic at0 city of Pinar del R铆o in 2017, rewarded by the dialectical materialist method which allowed to use theoretical and empirical methods. This study was approved by the scientific and ethical councils of the institution.

Results: The teaching and medical care results at the institution were described based on educational, research and medical care achievements during 2017 period, expressed in absolute and relative frequencies. Conclusions: The main teaching-care results have been an expression of the achievements by students and professionals of this facility, as well as a reference guide for new projections or commitments that impact on the improvement of the state of health and quality of life in inhabitants belonging to the area of Health.

Raidel Gonz谩lez Rodr铆guez, Jos茅 Guillermo Lozano Cordero
 PDF
 
Eficiencia en los servicios de Estomatolog铆a General Integral de la provincia Artemisa, 2016

Introducci贸n: La necesidad de considerar el uso eficiente de los recursos es un objetivo expl铆citamente establecido por todos los servicios de salud. Objetivo: Determinar la eficiencia t茅cnica y las 谩reas de mejoramiento potencial de los servicios de Estomatolog铆a General Integral en la provincia Artemisa en el a帽o 2016.

M茅todo: Se realiz贸 un estudio observacional, descriptivo, transversal en los 16 servicios de Estomatolog铆a General Integral de la provincia Artemisa en el a帽o 2016. Se aplic贸 el algoritmo propuesto por Garc铆a A y colaboradores, basado en la t茅cnica del An谩lisis Envolvente de Datos. Se seleccionaron seis variables de resultados y dos de recursos.

Resultados: Se logr贸 distinguir los 6 servicios eficientes y 10 ineficientes, se determin贸 las 谩reas de mejoramiento potencial. Los resultados encontrados en t茅rminos de 谩reas susceptibles de mejora permiten afirmar que en la actividad de estomatolog铆a en Artemisa, el incremento en los niveles de eficiencia est谩 centrado en mejorar los resultados con la utilizaci贸n de los recursos asignados. Conclusiones: Se evidenciaron diferencias en materia de eficiencia entre los servicios de Estomatolog铆a General Integral de la provincia Artemisa lo que ratifica la necesidad de continuar y profundizar en el estudio de este aspecto. La identificaci贸n de al menos una unidad de entre las eficientes como referencia para cada unidad ineficiente podr谩 contribuir al mejoramiento de los procesos gerenciales y/o productivos de las entidades ineficientes.

ABSTRACT

Introduction: The need to consider the efficient use of resources is an objective explicitly established by all health services. Objectives: To determine the technical efficiency and areas of potential improvement of the General Comprehensive Dentistry services in Artemisa province in 2016.

Method: An observational, descriptive, cross-sectional study was carried out at 聽16 General Comprehensive Stomatology services of Artemisa province in 2016. The algorithm proposed by Garc铆a A and collaborators was applied, based on the Data Envelopment Analysis technique. Six outcome variables and two resource variables were selected.

Results: It was possible to distinguish the 6 efficient and 10 inefficient services; areas of potential improvement were determined. The results found in terms of areas susceptible to improvement allow us to affirm that in the dentistry activity in Artemisa, the increase in efficiency levels is focused on improving the results with the use of allocated resources. Conclusions: Differences related to efficiency among general dentistry services in Artemisa province were evidenced, confirming the need to continue and deepen the study of this aspect. The identification of at least one unit among the efficient ones as a reference for each inefficient unit may contribute to the improvement of the management and / or productive processes of the inefficient entities.

Durchinia Hern谩ndez Sarria, Anai Garc铆a Fari帽as
 PDF
 
Aplicaci贸n y cumplimiento de las normas jur铆dicas vigentes para la prevenci贸n y control del tabaquismo. Municipio Plaza de la Revoluci贸n. La Habana, Cuba. 2017.

Introducci贸n: Lograr la reducci贸n del tabaquismo requiere cobertura jur铆dica a las acciones econ贸micas, educativas, preventivas y asistenciales. Objetivo: Identificar el conocimiento de normas jur铆dicas vigentes para la prevenci贸n y control del tabaquismo y caracterizar su aplicaci贸n y cumplimiento.

M茅todos. Estudio observacional descriptivo, transversal, mixto. Universo: total de Organismos de la Administraci贸n Central del Estado, incluidos en el Acuerdo 5570 del 2005, del Comit茅 Ejecutivo del Consejo de Ministros, o con regulaciones relacionadas con el tabaquismo; muestra propositiva: Municipio Plaza de la Revoluci贸n en La Habana. M茅todos empleados: revisi贸n bibliogr谩fica, an谩lisis de contenido, observaci贸n, cuestionario, entrevista y criterio de expertos.

Resultados. El 62,5 % de directores y funcionarios jur铆dicos y 55.55 % de directivos de lugares incluidos, no conocen el Acuerdo 5570/05; 94,4 % no conocen el Convenio Marco para el Control del Tabaco de la Organizaci贸n Mundial de la Salud. El 100 % de empleados de unidades de venta, posee conocimiento de prohibici贸n de expendio de cigarrillos a menores de edad, 83.3 % los vendieron; apariencia del comprador, prevalece como criterio para determinar la edad. 聽Locales educacionales y de recreaci贸n estaban se帽alizados, no as铆 los deportivos, de trabajo, comerciales y transporte p煤blico. Las prohibiciones son respetadas por la minor铆a de las personas. Conclusiones. Son insuficientes los conocimientos del Acuerdo 5570/05 y otras normativas jur铆dicas vigentes de sus organismos e instituciones, por los encargados de implementarlos; falta de exigencia, control y desinter茅s concedido por los directivos y funcionarios de sus dependencias, constituyen causa fundamental del rezago de las mismas.

ABSTRACT

Introduction. To achieve tobacco addiction reduction requires juridical support to economic, educational, preventive and care actions. Objectives. To Identify the knowledge of valid juridical norms for tobacco addiction prevention and control and to characterize its application..

Methods. An observational, descriptive, transversal and mix study. Universe: All the agencies of the State Central Administration included in the Agreement 5570 from 2005 by聽 the Executive Committee of the Council of Ministers, or with regulations related to tobacco addition; a 聽proactive sample:聽 Municipio Plaza de la Revoluci贸n, Havana. Method employed: bibliographical revisions, content analysis, questioner, interview and expert criteria.聽聽聽

Results. 62, 5 % 聽of directors and legal official and 55,55% of management staff do not know about聽 Agreement 5570/2005;聽 94,4 % neither knows the World Health Organization Framework Convention on Tobacco Control. 100 % of employees at sale posts know about prohibition to expend cigarettes to minors; 83,3 % sold them; the buyer physical appearance prevails as criteria to determine the聽 age of the customer. Educational and leisure facilities were signalized, It was not the case for sport, 聽business, shopping places and public transport. 聽Only a minority of persons respect the smoking prohibitions. Conclusions. There聽 is insufficient knowledge about Agreement 5570/05 and other valid juridical norms of ministries and institutions by authorities responsible of implementing the laws; lack of exigency, control and interest concede by the management and functionaries on their dependencies, make up the fundamental reason herself outdistance

Nery Su谩rez Lugo, Varbiel Garcer谩n Serrat
 PDF
 
Consideraciones sobre calidad en vigilancia y lucha antivectorial desde una perspectiva docente. Matanzas 2016.

Introducci贸n: el control de vectores, constituye estrategia indispensable para disminuir o erradicar organismos portadores de enfermedades y el riesgo de propagaci贸n. Los mosquitos del g茅nero Aedes, constituyen vectores de enfermedades virales como Dengue y Zika. En Cuba el Aedes aegypti,tiene amplia propagaci贸n y brotes epid茅micos de dengue. Los Departamentos de Vigilancia y Lucha Antivectorial son encargados de ejecutar procesos t茅cnicos para su enfrentamiento. Las universidades m茅dicas como parte del sector no solo deben estar comprometidas con la formaci贸n y superaci贸n sino con sus retos y prioridades. La gesti贸n docente tiene estrecha relaci贸n con el enfoque organizacional, hacia la universidad y el resto del sector. Objetivos: identificar problemas que afectan la calidad de los procesos de vigilancia y lucha anti vectorial y las clases que los agrupan, as铆 como determinar 谩rea de 聽聽probl茅mica que engloba los problemas principales.

M茅todo: se realiz贸 un estudio cualitativo, exploratorio, mediante grupo nominal integrado por profesores que dirigieron los Puestos de Direcci贸n en los policl铆nicos de la ciudad de Matanzas, durante la estrategia acad茅mica contra el mosquito Aedes y entrevistas a informantes clave seleccionados.

Resultados: se identificaron problemas que afectan la calidad, agrupables en las 谩reas: elementos t茅cnicos y organizacionales, integraci贸n sectorial, intersectorialidad, aseguramientos log铆sticos y atenci贸n al hombre, as铆 como identificaci贸n de necesidades de aprendizaje y superaci贸n. Se realiz贸 an谩lisis por cada clase o 谩rea. El 谩rea de probl茅mica integraci贸n sectorial engloba los problemas principales. Conclusiones: se identifican problema y 谩reas de probl茅micas, se determina el 谩rea de probl茅mica integraci贸n sectorial como que engloba los problemas principales.


Abel Iv谩n Semper Gonz谩lez, Zunay de Jes煤s S谩nchez Cepero, L谩zaro de Le贸n Rosales, Odalys S谩nchez Barrera, Vilma Aleida Mestre C谩rdenas, Andr茅s Lamas Acevedo
 PDF
 
Desigualdades sociales y acceso a los servicios de salud en la tuberculosis pulmonar y su contextualizaci贸n en La Habana

Introducci贸n. El abordaje de la tuberculosis pulmonar desde el enfoque de la determinaci贸n social y el acceso a los servicios de salud es 煤til para reorientar las pol铆ticas sociales y movilizar recursos en funci贸n de reducir las desigualdades e iniquidades y eliminar la tuberculosis como problema de salud. Objetivo. Describir las desigualdades sociales y acceso a los servicios de salud en la tuberculosis pulmonar y su contextualizaci贸n en La Habana. M茅todo. Se realiz贸 una revisi贸n bibliogr谩fica de la literatura utilizando el modelo Big 6 como modelo de gesti贸n de informaci贸n en cuanto a las tem谩ticas: tuberculosis pulmonar, desigualdades, acceso, servicios de salud. Resultados. Se presentan los antecedentes y desarrollo en el enfoque de las desigualdades sociales en el contexto nacional e internacional y pol铆ticas sociales y estructura social en Cuba como medidas adoptadas para la erradicaci贸n de las desigualdades. Se聽 describen las perspectivas de acceso a los servicios de salud y el contexto socioecon贸mico de los pacientes tuberculosos en La Habana en el a帽o 2012. Conclusiones. Los cambios en las pol铆ticas sociales y la estructura social y las reformas en el sector salud en Cuba constituyen elementos que determinan el comportamiento de la tuberculosis pulmonar en La Habana. La utilizaci贸n聽 del contexto econ贸mico social en el an谩lisis de la tuberculosis pulmonar en la provincia La Habana identific贸 estratos sociales que trascienden los l铆mites pol铆tico-administrativos donde residen grupos poblacionales con estructura social m谩s desventajosa, condiciones de vida desfavorable y mayor prevalencia de la tuberculosis.

Pablo Le贸n Cabrera, Mar铆a del Carmen Pr铆a Barros, Irene Perdomo Victoria, Ana Julia Gracia Milian, Damian Valdes Santiago
 PDF
 
Computaci贸n en la nube, una visi贸n para la salud en Cuba

Introducci贸n. La Computaci贸n en la Nube o 鈥Cloud Computing鈥 (en ingl茅s), es un concepto relativamente nuevo y es reconocida como uno de los avances m谩s importantes en materia de computaci贸n, pilar importante de la cuarta revoluci贸n industrial, la revoluci贸n digital.

Objetivo. Identificar los conceptos fundamentes que operan bajo el t茅rmino de 鈥淐omputaci贸n en la nube鈥, sus caracter铆sticas, servicios, ventajas e inconvenientes en general y en particular su aplicabilidad en la estrategia de informatizaci贸n de la salud p煤blica cubana.

M茅todo. Se realiza una revisi贸n bibliogr谩fica sobre los conceptos de 鈥渃omputaci贸n en la nube鈥 y las estrategias, procesos y acciones realizadas para la informatizaci贸n del sector de la salud

Resultados. A pesar de sus posibles inconvenientes como la seguridad y la privacidad de la informaci贸n, tiene un grupo de ventajas que la hace atractiva a los decisores, desarrolladores y usuarios de la inform谩tica. En particular en salud ofrece un conjunto de ventajas. En el proceso de informatizaci贸n del Sistema Nacional de Salud en Cuba, desde su concepci贸n inicial est谩n presentes los g茅rmenes de la Computaci贸n en la Nube, que tiene su acabada expresi贸n en SISalud, Plataforma de Servicios que soporta y garantiza de una forma sencilla y eficiente el acceso a servicios, sistemas y aplicaciones centralizadas en Infomed a todo el Sistema Nacional de Salud. Se concluye que aunque no se puede caracterizar SISalud como una t铆pica Nube si contiene los principios y elementos que la identifican y puede erigirse como la Nube de Servicios para el Sistema Nacional de Salud, lo cual ser谩 soporte para el despliegue y uso de la Historia Cl铆nica Digital en el pa铆s

Alfredo Rodriguez D铆az, Mar铆a Josefina Vidal Ledo, Ariel Delgado Ramos, B谩rbara Diasmelys Mart铆nez Gonz谩lez
 PDF
 
Diplomado de Direcci贸n en Salud, su utilidad desde las opiniones de un grupo de cursistas. 2017

Introducci贸n: La Universidad de Ciencias M茅dicas de La Habana y la Direcci贸n Provincial de Salud, asesoradas por la Escuela Nacional de Salud P煤blica han mantenido la ejecuci贸n sistem谩tica del Diplomado de Direcci贸n, desde que inici贸 en el a帽o 2004, respondiendo a una necesidad de preparar y superar a los cuadros del sistema de salud
en aspectos pol铆tico ideol贸gico y direcci贸n.

Objetivo: Identificar la utilidad del Diplomado de Direcci贸n en Salud, desde las opiniones de un grupo de cursistas.


M茅todo: Estudio descriptivo, longitudinal, prospectivo en 476 cursistas del Diplomado de Direcci贸n en Salud en La Habana del 2009 al 2016, lo que represent贸 el 70,0% (680) de cuadros y reservas matriculados. La informaci贸n se recogi贸 a trav茅s de un cuestionario autoadministrado, se utilizaron m茅todos estad铆sticos descriptivos.
Resultados: La totalidad de los cursistas consideraron que el Diplomado sobrepas贸 sus expectativas, con utilidad para su desempe帽o. Existiendo correspondencia entre los cambios de conocimientos, motivaciones, expectativas y valoraciones positivas. Discutieron el proyecto de cambio individual en diferentes escenarios 381 cursistas, desde el servicio,聽 departamento, consejo de direcci贸n y otros, considerando que ha sido
de utilidad en su trabajo, 476 cursistas reconocieron la necesidad de la pertinencia del Diplomado de Direcci贸n en Salud, 286 cursistas consideraron que el m贸dulo de Direcci贸n debe profundizarse.聽

Conclusiones: La mayor铆a de los cursistas elevaron su conocimiento y consideran que ha sido de utilidad en su trabajo, se debe continuar realizando el Diplomado para dar respuesta a las necesidades del Sistema, profundiz谩ndose en la impartici贸n del m贸dulo de Direcci贸n.

L谩zara Cecilia Pacheco D铆az, C茅sar Roberto Ram铆rez Albaj茅s, Pedro Pablo Tapia Abril, Fernanda Maria Pastrana Fundora, Lilia Mercedes Bressler Romero, Eduardo Chac贸n Bayard
 PDF
 
Elementos 76 - 100 de 246 << < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>