Artículos de Revisión o Posición

 
Propuesta de capacitación y superación profesional para mejorar la seguridad de la transfusión sanguínea

Introducción: El uso racional de las transfusiones es sumamente importante para la comunidad y para quienes practican la medicina. Esto requiere de eventos de superación constante.

Objetivo: Caracterizar las actividades de superación profesional impartidas para mejorar la calidad de la indicación de la transfusión.

Desarrollo: Se realizó un estudio de intervención sobre las actividades de superación profesional. Se impartieron las acciones de capacitación previstas en el cronograma en el primer trimestre de cada año desde 2010 hasta 2020 con información actualizada en cada tema. Participó el personal del comité transfusional, del banco de sangre y de los servicios del hospital que requieren de transfusiones sanguíneas. Las actividades se realizaron con buena calidad, se logró un nivel de satisfacción adecuado en los cursistas ya que se realizaron de manera activa a través del empleo de las diferentes técnicas participativas: conferencias, taller, discusiones dirigidas y dinámicas grupales.

Conclusiones: El programa de capacitación contribuye a que la actividad del comité transfusional se dinamice, pasa de una valoración retrospectiva de las transfusiones ya aplicadas, a realizar esta actividad antes de que se cumpla la indicación en cuestión. Con esto se garantiza que cada acto transfusional que se realice en las instituciones de salud, esté aprobado por personal experto en esta actividad y plenamente justificado con los criterios correspondientes, de manera tal que los pacientes la reciban de forma segura para evitar transfusiones innecesarias y el riesgo de reacciones adversas e infecciones.
Elena López González, Francisco González Cordero, Celia de los Ángeles Rodríguez Orta, Anadely Gámez Pérez, Joel Cabrera Fernández, Lesbel Morales Jiménez, Bárbara Dayana López González, Ada Nuarys Piloto Soler
 PDF
 
Gilberto Antonio Bastidas Pahceco, Daniel Bastidas Delgado
 PDF
 
Un acercamiento a los modelos epidemiológicos poblacionales

Introducción: La biología matemática o biomatemática es un área científica que estudia y modela los procesos biológicos con el uso de técnicas y métodos matemáticos. Es de mucha importancia en la formulación de modelos matemáticos que describan la dinámica de procesos asociados a fenómenos biológicos y médicos y muy especialmente para la epidemiología en su propósito de caracterizar el contexto clínico y social en la dinámica de enfermedades contagiosas.

Objetivo: Argumentar las diferentes formas de modelos epidemiológicos poblacionales esenciales en el tratamiento y manejo de enfermedades transmisibles y epidemias, a través de una búsqueda bibliográfica relativamente diversa.

Desarrollo: A partir de la formulación clásica de Kermack-McKendrick presentamos un panorama de los modelos definidos por ecuaciones diferenciales ordinarias por el desempeño probado en la descripción matemática de la propagación de enfermedades. En un segundo momento, se presentan dentro de los modelos probabilísticos, los llamados modelos de urnas, que permiten otro enfoque, igualmente válido pero de más reciente utilización.

Conclusiones: La biomatemática es una ciencia multidisciplinaria en constante desarrollo y por eso, los modelos que se presentan en este estudio son solo un acercamiento a dos enfoques diferentes desde el punto de vista matemático, como son los poblacionales definidos por ecuaciones diferenciales ordinarias y comúnmente resueltos por técnicas de análisis numérico y computacional y los modelos de urnas, de carácter probabilístico.
Elianys García-Pola Cordoves, Aymée de los Ángeles Marrero Severo
 PDF
 
Servicio de vigilancia intensiva obstétrica para el seguimiento de pacientes con neumonía por COVID-19

Introducción: Desde la declaración de la pandemia causada por el SARS-CoV-2 en marzo de 2020, los gobiernos de los países afectados afrontan una crisis en los sectores económicos, políticos y sociales. El mayor reto es la organización de los servicios médicos para enfrentar el impacto de la enfermedad.

Objetivo: Exponer la estrategia de la Dirección del Centro Materno-Infantil para la atención de las pacientes obstétricas con neumonías leve por COVID-19, en el Hospital “Dr. Luis Díaz Soto”.

Desarrollo: Por el incremento de las gestantes y puérperas infectadas por el SARS-CoV-2, con diagnóstico de neumonía en los primeros meses del año 2021, se organizó el servicio de vigilancia intensiva obstétrica, para garantizar el estudio, tratamiento y seguimiento de las pacientes obstétricas con neumopatía inflamatoria, sin signos de insuficiencia respiratoria. En esta sala se definieron acciones para complementar el protocolo de atención establecido por el Ministerio de Salud Pública para prevenir la evolución desfavorable a la gravedad, y evitar el ingreso a la unidad de cuidados intensivos con el consiguiente riesgo de infección nosocomial sobreañadida en esa área.

Conclusiones: Con el servicio de vigilancia intensiva obstétrica se logra el adecuado seguimiento y atención médica de las gestantes y puérperas con neumonía leves que ingresan en la institución.
Sara Urgellés Carreras, Anadys Segura Fernández, Rafael Venegas Rodríguez, Lucrecia Cabrera Solis, Guillermo Rodríguez Iglesias
 
Digna Edelsys Hernández Meléndrez, Carlos Gafas González, Marta de la Caridad Marrero Araújo
 PDF
 
Mariela Guzmán Vázquez, Rosario de la Caridad Machado Godoy, Julia Maricela Torres Esperón
 PDF
 
Curso de posgrado para el mejoramiento de la comunicación interpersonal y organizacional en los directivos de la educación médica

Introducción: En el contexto de las instituciones universitarias de ciencias médicas resulta priorizado el manejo de la comunicación organizacional e interpersonal. Las relaciones de trabajo entre los profesionales, los trabajadores, directivos y subordinados. Pudieran ser más satisfactorias, mediante el desarrollo de las habilidades y los estilos de comunicación más gratificantes, y si se perfecciona el sistema de trabajo institucional.

Objetivo: Valorar el curso de posgrado desarrollado para el mejoramiento de la comunicación interpersonal y organizacional, en los directivos de la educación médica.

Desarrollo: Se presentó la sistematización de los estudios más relevantes sobre las categorías comunicación organizacional e interpersonal, motivación laboral y liderazgo; con la explicación de la propuesta específica de posgrado para el mejoramiento de la comunicación interpersonal y organizacional en los directivos de la educación médica. Se incluyó la valoración de la metodología participativa aplicada.

Conclusiones: Se logra influir en el ámbito cognitivo de la preparación de los directivos, al brindarle una serie de herramientas acerca de la comunicación interpersonal y organizacional para contribuir al mejoramiento de sus funciones. La participación implicada de los cursistas ayudó a la toma de conciencia de la necesidad de mejorar en la compleja esfera de la comunicación.
Rosa María Medina Borges, Mercedes Interián LLanes, Lázara Vivian Felipe Quintana
 PDF
 
Enfoque social de la cooperación médica cubana en Guinea Bissau y Timor Leste (2004-2019)

Introducción: El enfoque social presente en la medicina cubana está implícito en la cooperación médica que se ofrece a Guinea Bissau y Timor-Leste, la cual contribuye al incremento de los recursos humanos y al fortalecimiento de los sistemas de salud.

Objetivo: Analizar, desde las ciencias sociales, el aporte de la cooperación cubana para mejorar el estado de salud de Guinea Bissau y Timor-Leste, con énfasis en la formación de recursos humanos, en el período 2004-2019.

Desarrollo: Se realizó una investigación cuanti-cualitativa, que se apoyó de un estudio descriptivo y retrospectivo, en el período comprendido desde el año 2004 hasta el 2019. Se analizó el aporte brindado por Cuba para mejorar el estado de salud de Guinea Bissau y Timor-Leste. Cuba ofrece la cooperación médica basada en los principios de solidaridad, humanismo y beneficio mutuo, dirigida principalmente a las comunidades con la integración de la participación social, mediante programas de cooperación concertados entre las partes, lo que incide de forma positiva en el acceso a servicios integrales de salud, el incremento de los recursos humanos, y una marcada proyección social.

Conclusiones: La cooperación médica cubana, tanto asistencial como docente, con principal escenario en la comunidad y con integración social, en Guinea Bissau y Timor-Leste contribuyó a la transformación favorable de los principales indicadores sanitarios y fue una garantía potencial para mejorar el sistema de salud hacia el futuro.
Néstor Marimón Torres, María Victoria Torres Hernández
 
Aspectos fundamentales de la calidad en los servicios de salud

Introducción: Para hablar de calidad de la atención en salud, primero hay que definirla. La calidad de servicio es una estrategia básica para enmarcar la estructura y funcionalidad organizativa dentro de parámetros que consideren las expectativas y necesidades de los clientes.

Objetivo: Identificar aspectos fundamentales de la calidad en los servicios de salud.

Desarrollo: La búsqueda de la información relacionada con el tema se realizó en la red de Infomed y las bases de datos CUMED, EBSCO Hots, Hinari, PubMed, SciELO, Medline, Medilatina y LILACS. Se efectuó la búsqueda en español, inglés y portugués; se utilizó como palabras clave: servicios, calidad de los servicios y calidad de la atención de salud. Estos términos se combinaron entre sí para optimizar las búsquedas. Los servicios de salud deben ser seguros y confiables. Se manifiestan componentes objetivos y subjetivos; se conjugan dimensiones técnica, funcional, humana, entorno físico así como estructura proceso y resultado. Estos deben ser evaluados por indicadores. Para lograr calidad es necesario medirla y controlarla. Hay que gestionarla científicamente como una función de la dirección, se deben establecer objetivos, determinar y asignar recursos, instrumentar la consecución de objetivos, controlar resultados y verificar procesos.

Conclusiones: La calidad, control de calidad y la excelencia de los servicios es responsabilidad de todos y muy especialmente de los directivos, coloca en el centro de atención al usuario.

Ramón Sergio George Quintero, Yanine Gámez Toirac, Denny Matos Laffita, Iván González Rodríguez, Rafael Laborí Ruiz
 
Geovanis Olivares Paizan, Enrique Novo Rodríguez
 
Manuel Miguel Collazo Herrera, Silvia Josefina Venero Fernández, Ibrahim Chaviano Pedroso
 
Impacto económico de la COVID-19 en Sistema de Salud Cubano y capacidad de respuesta

Introducción: La pandemia de COVID-19 ha tenido un impacto económico negativo de gran magnitud, que ha representado para Cuba una disminución de su PIB afectado ya desde el 2019 por un contexto externo desfavorable, registrándose un aumento de los costos de salud pública, que demanda un fortalecimiento de las capacidades para controlar, prevenir y atender la actual COVID-19 y la aparición de nuevos brotes.

Objetivo: Exponer sobre el impacto económico de la COVID-19 en el sistema de salud pública y la capacidad de respuesta en Cuba.

Desarrollo: Se realizó una búsqueda de información en las bases de datos bibliográficas SciELO-Cuba y SciELO-Regional; se utilizó el buscador Google Académico con los términos  coronavirus, COVID-19, salud, impacto económico, gastos económicos, Cuba para inglés y español. Para el desarrollo de la investigación se seleccionaron un total de 18 fuentes bibliográficas, las cuales se ajustaron al tema en cuestión.

Conclusiones: Con sensible carencia de recursos Cuba ha logrado controlar la pandemia sin que colapse su sólido sistema de salud pública e industria farmacéutica, cuya acción integrada ha sido favorecida por la gestión del Gobierno cubano, con indiscutibles resultados y sus protocolos médicos han salvado más vidas que los implementados en otros confines, demostrado capacidad para el manejo de la emergencia sanitaria, y sus acciones han llegado incluso a otros países.
Yadira Gamboa Díaz, Midiala Lugo Valdés, Alexandro García Vargas, Beatriz Domínguez Arencibia
 
Cooperación triangular en la diversificación de la exportación de servicios médicos cubanos

Introducción: La Cooperación Internacional tiene una larga historia a través del desarrollo de la humanidad, pero es a partir de 1945, con la creación de la Organización de las Naciones Unidas que se afianza la necesidad de instaurar canales formales de cooperación internacional. La Cooperación Internacional es un conjunto de acciones y herramientas de carácter internacional orientadas a movilizar recursos e intercambiar experiencias para alcanzar metas comunes. La cooperación internacional en salud, siempre es de alta prioridad para el desarrollo de las naciones involucradas. La cooperación triangular es una variante mixta de cooperación Internacional.

Objetivo: Valorar la cooperación triangular como parte de la cooperación técnica internacional de Cuba en salud.

Desarrollo: Se realizó una investigación de tipo documental, sustentado en una revisión de publicaciones de organismos e instituciones dedicados a gestionar y respaldar la cooperación sin fines de lucro entre países. Las experiencias sobre cooperación triangular más extendidas y diversas se encontraron en Japón que participó desde 1975 en África, Asia y América Latina, con la capacitación y envío de expertos a terceros países apoyándose en países vecinos. En el año 1984 se publicó el documento Lineamientos para la promoción de la cooperación técnica entre países en desarrollo y la cooperación económica entre países en desarrollo en el sector salud con la colaboración de la Oficina Panamericana de la Salud, donde se establecía como prioridad el apoyo creciente y eficaz a la cooperación entre países.

Conclusiones: Cuba ha participado en disímiles proyectos de cooperación triangular con países de África, Europa, América Latina y el Caribe.
Jenry Carreño Cuador, Esther Paredes Esponda
 PDF
 
Inerkys Veranes Garzón, Ana Gladys Peñalver Sinclay, Yurima Valdivieso Gutiérrez
 PDF
 
Inteligencia artificial como potencia de herramienta en salud

Introducción: La inteligencia artificial puede ser una herramienta tecnológica novedosa, útil y práctica que transforme la forma en que se realiza la asistencia sanitaria en búsqueda de lograr mejores resultados en salud.

Objetivo: Incentivar la aplicación práctica de la inteligencia artificial como potencial herramienta en salud mediante la construcción de nuevo conocimiento.

Desarrollo: Se realizó una investigación documental al seleccionar documentos de bases de datos con ayuda de las palabras clave. Se revisó la bibliografía seleccionada, se comparó, se analizó e interpretó el contenido. Los hallazgos evidenciaron que la inteligencia artificial contempla varias formas de aprendizaje automático a través de una gama de aplicaciones y medios (algoritmos, computadoras, dispositivos, robots, Internet) que facilitaría cambios en la forma en que se realiza la atención sanitaria. El recurso humano que trabaja en salud requiere de recursos, preparación académica, capacitación para utilizar y enfrentar los diversos desafíos imperantes con la intención de maximizar el uso de la inteligencia artificial; en la resolución de problemas e implementar mejoras en conjunto con otros actores sociales de modo que se constituya en un recurso que permita mejoras en salud.

Conclusiones: La inteligencia artificial podría generar cada vez más cambios en salud mediante una atención innovadora, moderna, dinámica, humana y personalizada por las facilidades y mecanismos que permiten las tecnologías de comunicación, información, informática y computación. Se requiere gestionar adecuadamente los diversos desafíos para concretar mejores beneficios en salud.
Luis Guillermo Jimenez Herrera
 PDF
 
Los costos indirectos en la evaluación económica de salud

Introducción: La estimación de los costos indirectos tiene un papel fundamental en la realización de una evaluación económica en salud.

Objetivo: Describir los costos indirectos en la realización de las evaluaciones económicas en salud.

Desarrollo: Se realizó una comparación de las diferencias existentes para la estimación de los costos indirectos en una evaluación económica de salud y los análisis técnico-económicos correspondientes para el sector sanitario. La estimación de los costos, tanto directos como indirectos juegan un papel primordial en la realización de una evaluación económica en salud, porque permiten resumir en términos monetarios el resultado de la utilización de los recursos humanos, materiales y financieros para la producción de salud, así como también, los costos que se derivan desde el punto de vista de la productividad laboral detener una mala salud del paciente. Resultó necesario realizar la comparación entre los costos indirectos para la realización de las evaluaciones económicas y los análisis técnico-económicos en el sector de la salud, para conocer la diferencia existente de ambas técnicas analíticas

Conclusiones: Es imprescindible tener el conocimiento necesario sobre los costos indirectos para la realización de una evaluación económica en salud, sobre todo conocer la diferencia existente de los costos indirectos entre estas técnicas analíticas y los análisis técnico-económicos en el sector sanitario.

Manuel Miguel Collazo Herrera, Ibrahim Chaviano Pedroso
 PDF
 
Bases metodológicas para la gestión por procesos en los servicios hospitalarios

Introducción: Los servicios hospitalarios se encuentran en un entorno competitivo, los sistemas de gestión de la calidad deben orientarse hacia modelos que respondan a los conceptos de excelencia vigentes. El diseño y reordenamiento de las actividades clínico asistenciales desde una perspectiva de la gestión por procesos representa una oportunidad para la mejora continua de los servicios hospitalarios.

Objetivos: Presentar los principios y bases metodológicas que permitan a las instituciones hospitalarias adoptar la gestión de calidad basada en un enfoque de procesos de los servicios hospitalarios.

Desarrollo: Se emplearon los métodos históricos lógicos, análisis y síntesis de documentos e inducción-deducción. Se estableció un marco teórico que propone las bases metodológicas para el diseño e implementación de la gestión de calidad con enfoque de procesos en las actividades de los servicios hospitalarios. Se definió el significado y valor agregado de la gestión de procesos clínicos, se destacó la reducción de la variabilidad clínica, la estandarización de las actividades asistenciales y la satisfacción de pacientes y profesionales.

Conclusiones: La gestión de calidad basada en un enfoque de procesos mejora el desempeño de las instituciones hospitalarias. Se evidencia que los hospitales deben modificar sus modelos de gestión tradicional, lo cual implica, un reordenamiento de los flujos de trabajo, de manera, que aporten valor añadido dirigido a aumentar la satisfacción del paciente y a facilitar las tareas de los profesionales.
Antonio Raunel Hernández Rodríguez
 PDF
 
Walkiria Mercedes Bermejo Bencomo, Gisela Abreu Ruíz, Ana María Gálvez González, María Caridad Rubio Hernández
 PDF
 
Pertinencia del sistema informatizado para el otorgamiento de créditos académicos en eventos científicos

Introducción: El otorgamiento de créditos académicos de los eventos científicos forma parte de la gestión documental de los procesos científicos. En la actualidad se realiza de forma manual.

Objetivo: Identificar la pertinencia del sistema informatizado para el otorgamiento de créditos académicos en los eventos científicos.

Desarrollo: Se aplicaron métodos teóricos. Los sistemas informatizados tributan al desarrollo de la informatización. En Cuba está reflejado en los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución aprobados en el VII Congreso del PCC y en la Política integral para el perfeccionamiento de la informatización de la sociedad. Legalmente está soportada por la Constitución de la República aprobada en el 2019 y en el Decreto Ley 370/2018 “Sobre la informatización de la sociedad en Cuba”. El Consejo Nacional de Sociedades Científicas de la Salud realiza acciones dirigidas al desarrollo de este proceso desde la actualización de la metodología hasta la introducción del sistema informatizado.

Conclusiones: La introducción del sistema informatizado en el proceso de otorgamiento de créditos académicos de eventos científicos es pertinente, toda vez que facilita la gestión, al atribuir agilidad y eficiencia al proceso. Es una tecnología que contribuye al perfeccionamiento del Sistema de Informatización en Salud, responde a las políticas aprobadas, con soporte legal y tributa a la implementación del Plan de desarrollo y uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones del Sistema Nacional de Salud 2017- 2021.

Aleski Fernández Vidal, Pedro Luis Véliz Martínez, Yoerquis Mejías Sánchez
 PDF
 
Sociedad y Sistemas de Información

Introducción: La sociedad de la información y comunicación surge en un mundo bipolar que se mueve a pasos agigantados, se caracteriza por la presencia de continuas innovaciones tecnológicas, en este tipo de sociedad.

Objetivo: Desarrollar los fundamentos teóricos sobre Sociedad y Sistemas de Información.

Métodos: Se utilizó métodos teóricos con la revisión documental. Se revisaron las bases de datos Scopus, SciELO, MedLine. Se empleó como motor de búsqueda el Google Académico y como gestor de referencias el Zotero.

Desarrollo: la Sociedad de la Información trae consigo muchos beneficios los sociales, los culturales, y los económicos, donde la tecnología puede hacer posible. La existencia de redes de comunicación globales (Internet es un claro ejemplo), la creciente disponibilidad de acceso a ellas desde cualquier lugar y a través de múltiples dispositivos, la facilidad para compartir y distribuir contenidos de cualquier naturaleza o la deslocalización de actividades que inmediatamente se pueden globalizar están revolucionando el mundo y satisfaciendo las necesidades de las personas y de las organizaciones.

Conclusiones: La Sociedad y los Sistemas de Información están presentes y forman parte de la cultura tecnológica que nos rodea y con la que debemos convivir, pues permiten desarrollar nuestros conocimientos. Por otra parte, Cuba mantiene el proceso de informatización de la sociedad cubana como parte de su lucha por elevar la calidad de vida del pueblo cubano y lograr una sociedad cada vez más justa, equitativa y solidaria.

Odalys Baró Sánchez, Lilia Turquina González Cárdenas, Maritza Goodridge Salomòn, Teresa de la Caridad Pérez Díaz
 PDF
 
Estrategia de comunicación enfocada en el fomento de las donaciones sistemáticas en potenciales donantes de sangre

Introducción: Se identifica ausencia de un programa comunicacional en el Ministerio de Salud Pública que informe, oriente y/o estimule la participación activa de los trabajadores, usuarios y población en general en el Programa Nacional de Donaciones de Sangre.

Objetivo: Diseñar una estrategia comunicacional enfocada en la mejora de la sistematicidad y altruismo de las donaciones voluntarias de sangre en potenciales donantes.

Desarrollo: Se realizó un estudio de desarrollo tecnológico relacionado con sistemas y servicios de salud entre enero y diciembre de 2020. La estrategia se sustentó en fundamentos teóricos y metodológicos para satisfacer la necesidad comunicacional. Para la fundamentación y el diseño de la estrategia se utilizaron la sistematización, análisis-síntesis, sistémico estructural funcional y modelación. Se aportaron los sustentos teóricos-conceptuales provenientes de las Ciencias de la Comunicación, Ciencias Sociales y de las Ciencias Médicas, las cuales han ofrecido conceptos, metodologías y teorías. Se diseñó la estrategia que comprendió componentes estructurales u organizativos, los procesuales, los situacionales y de desempeño profesional.

Conclusiones: Se impone perfeccionar acciones de salud intersectoriales con enfoque comunicativo que refuercen la sistematicidad de las donaciones de sangre en donantes potenciales. En este sentido el diseño, desarrollo e implementación de una estrategia de comunicación contextualizada al sistema de salud cubano contribuye a este propósito.
Julio Cesar Candelaria Brito, Luis Enrique Pérez Ulloa, Dalila Aguirre Raya, Saidy Yunicet Gallego Pérez, Yaisy Betancourt Alfonso
 PDF
 
Estrategias dirigidas a promover el envejecimiento activo y saludable en las comunidades autónomas españolas

Introducción: El envejecimiento poblacional es un escenario en aumento a escala mundial atendido por organismos internacionales y administraciones públicas de los países. El paradigma de la Organización Mundial de la Salud sobre envejecimiento activo ha marcado un hito importante en la formulación de estrategias de trabajo con repercusión en el estado español.

Objetivo: Analizar las estrategias dirigidas a promover el envejecimiento activo y saludable en las Comunidades Autónomas españolas.

Desarrollo: Se realizó una revisión de los planes o estrategias promulgados por sus gobiernos, a partir de 2002. Para su análisis se utilizó una ficha diagnóstica compuesta por indicadores que describen los componentes de los distintos programas, planes o estrategias. Se encontraron documentos en 13 de las 17 Comunidades Autónomas. La información permitió realizar reflexiones de valor teórico y práctico para los decisores encargados de la elaboración y planificación de programas relacionados con el tema.

Conclusiones: No todas las Comunidades Autónomas cuentan con estrategias para trabajar específicamente el envejecimiento activo pero si tienen proyectados otros tipos de programas o documentos que permiten actuaciones para atender a las personas mayores. La minoría de los casos depende de los Departamentos que administran Salud, la mayoría concierne a Consellerías de Bienestar Social y Servicios Sociales. Algunas estrategias están dirigidas a temas específicos como: la dependencia y el maltrato a mayores, la inclusión de herramientas Tics, y otras han calculado el índice de envejecimiento activo para sus territorios.
María Raquel Agost Felip, Libertad Martín Alfonso, Alejandro Moreno Sandoval
 PDF
 
La enfermedad cerebro vascular y el envejecimiento, un problema a tener en cuenta

Introducción: La enfermedad cerebro vascular compromete de forma seria la realización de las actividades de la vida diaria. Representa un problema cotidiano, médico, social y económico, una enorme carga para el paciente, la familia, como para la sociedad. Genera costos elevados para la salud pública de cualquier Estado o país y obliga a tomar conductas racionales para mejorar la condición de salud de la población.

Objetivo: Caracterizar aspectos significativos de la enfermedad cerebro vascular relacionados con el envejecimiento con vista a la toma de decisiones.

Desarrollo: La búsqueda de información se realizó de forma básica y avanzada en publicaciones de revistas indexadas, además de bases de datos EBSCO Hots, Pubmed y SciELO en idioma inglés como en español. Fue utilizado el término de búsqueda: enfermedad cerebro vascular, rnvejecimiento, costo por enfermedad y toma de decisiones.

Conclusiones: La mayoría de los casos producto de la enfermedad ocurren conforme al incrementa la edad, con desplazamiento a edades más tempranas de la vida, es altamente generadora de discapacidad, tanto física como cognitiva y cuidados a largo plazo. Resulta necesario poder diseñar una política adecuada en la distribución de recursos y comparar la relación costo según resultados respecto a los diferentes protocolos, diagnósticos terapéuticos, prevención, entre otros. Resalta la necesidad de contar con información sobre los costos asociados a la enfermedad y tecnologías sanitarias, con el objetivo de ofrecer evidencia científica para la toma de decisiones.
Ramón Segio George Quintero, María Isabel Frómeta Columbie, José Rafael Laborí Ruiz, Denny Matos Laffita, Delvis Toirac Terrero, Katherine Fernández Millet
 PDF
 
Yamila de Armas Águila, Katiuska Cuenca Garcell, Isnaidel Figueira Ricardo
 PDF
 
Gerencia del Centro Materno-Infantil para el enfrentamiento a la COVID-19

Introducción: El 11 de marzo de 2020 la COVID-19 fue considerada como una pandemia por la Organización Mundial de la Salud. Este hecho coincidió con la fecha de confirmación del primer caso de COVID-19, en Cuba, a partir de unos turistas italianos. Meses antes ya el país se preparaba para su enfrentamiento mediante la toma de decisiones del Gobierno, en conjunto con el Ministerio de Salud Pública, los cuales instrumentaron estrategias integrales con la participación de todos los sectores económicos y misiones específicas en las entidades de salud, con el objetivo de minimizar las consecuencias adversas de la pandemia en el país.

Objetivo: Exponer las principales estrategias de dirección asumidas por el Centro Materno-Infantil para el enfrentamiento a la COVID-19, en la atención médica de niños, adolescentes y gestantes.

Desarrollo: El Centro Materno infantil es la entidad dentro del Hospital “Dr. Luis Díaz Soto” responsable de la atención médica especializada de las afecciones de niños, adolescentes y gestantes residentes en el este de la Habana. A partir del mes de marzo asumió la misión de atender casos sospechosos y confirmados a la infección por SARS-Cov-2 en esas etapas de la vida. Todo esto generó una serie de estrategias de dirección para enfrentar dicha tarea.

Conclusiones: La gerencia hospitalaria desarrollada en el Centro Materno infantil garantizó el cumplimiento de la misión y los objetivos trazados para el enfrentamiento a la pandemia de COVID-19 en el Hospital “Dr. Luis Díaz Soto”.
Lucrecia Cabrera Solis, Sara Amneris Urgellés Carreras, Clara Ligia Santamaría Trujillo, Guillermo Rodríguez Iglesias, Eneida Gil Agramonte
 PDF
 
Elementos 26 - 50 de 157 << < 1 2 3 4 5 6 7 > >>