Situación de salud en la comunidad de Englewood, Illinois en EE.UU

Introducción: El análisis de la situación de salud en Cuba es una herramienta de trabajo imprescindible para el programa del médico y enfermera de la familia. Constituye un motivo para los directivos de la Universidad de Illinois, en Chicago, a su realización en una comunidad de elevado riesgo (Englewood) con alta tasa de mortalidad infantil, para ello solicitan la participación de especialistas cubanos para su confección.

Objetivo: Demostrar la factibilidad de una alianza oficial, entre la Universidad de Illinois en Chicago y el Ministerio de Salud Pública de Cuba.

Métodos: Se definió como universo las mujeres entre 18 y 49 años que asistieron durante el 2016 a Mile Square Health Clinic en la comunidad de Englewood. Se realizó el proceso de captación de mujeres a través, de cartas enviadas a estas mujeres, a continuación se seleccionaron 50 mujeres que constituyeron la muestra.

Resultados: Se destacó la totalidad de las mujeres encuestadas, un elevado número se encontraron sin pareja declarada, la mayoría se dispensarizaron como Grupo III por ser portadoras de enfermedades crónicas. No utilizaron los métodos anticonceptivos existiendo un gran número multíparas. También, fue significativo el número de captaciones tardías y de bajo peso al nacer.

Conclusiones: Se logra, a través de la alianza entre el equipo de Cuba y la Universidad de Illinois, realizar estudio, según metodología cubana, que muestra resultados de la disparidad de atención a comunidades negras y pobres. Se evidencia que los niños afronorteamericanos menores de un año tienen mortalidad 4 veces mayor que los blancos, comportándose de igual manera los nacimientos pre términos.
Sonia María González Vega, Bertha María Bello Rodríguez, José Armando Arronte Villamarín, Némesis Pérez Martínez
 PDF  HTML
 
Idalmis Salabert Tortolo, Odalys Sánchez Barrera, Abel Iván Semper González, Tomás Enrique Enrique Toledo Martínez, María Teresa Dihigo Faz
 PDF  HTML
 
José Ángel Portal Miranda
 PDF
 
José Ángel Portal Miranda
 PDF
 
José Ángel Portal Miranda
 PDF
 
Aida Barbarita Soler Porro, Héctor Corratge Delgado, Sonia María González Vega, Carmen Arocha Mariñó, Orlando Carnota Lauzán†
 PDF
 
Dirección de Organización. Ministerio de Salud Pública
 PDF
 
El rol de la Salud Pública en la resiliencia urbanaLa resiliencia urbana es la capacidad que tiene una ciudad, expuesta a amenazas para resistir, absorber, adaptarse y recuperarse de sus efectos de manera oportuna y eficaz, lo que incluye la preservación y restauración de sus estructuras básicas y funciones, la articulación y la capacidad de gestión de actores nacionales y locales. La lección aprendida tras el paso del huracán Sandy por Santiago de Cuba evidenció la necesidad de priorizar la elevación de la resiliencia urbana en la capital del país y de las ciudades cabeceras provinciales de mayor población, considerándose la correspondencia existente entre su exposición a los diferentes peligros, las altas densidades de población, la concentración de valores patrimoniales, económicos y de servicios, infraestructurales y culturales. Ante esta situación el Gobierno cubano acompañado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo formuló el proyecto de cooperación: "Contribución a la elevación de la resiliencia urbana de las principales ciudades de Cuba" lo que unido a los esfuerzos que el país realice constituye la principal fortaleza de gestión en la reducción del riesgo de desastres. En el marco de la región de las Américas los estados miembros de la Organización Panamericana de la Salud han abogado por la construcción participativa del Plan de Acción 2016-2021 en aras de lograr un sector de salud resiliente. El objetivo del trabajo es promover formas de contribución del sector de la Salud Pública cubano para elevar la resiliencia urbana en los servicios de salud.
Julio Teja Pérez
 PDF  HTML
 
Francisco Alberto Durán García
 PDF
 
Ramón Sergio George Quintero
 PDF
 
María Aida Cruz Barrios, Juan Antonio Furones Mourelle
 PDF
 
María Octavina Rodríguez Roque, Teresa Rodríguez Rodríguez
 PDF  HTML
 
José Ángel Portal Miranda, Héctor Corratgé Delgado, María Josefina Vidal Ledo
 PDF  HTML
 
Apreciación del capital y el talento humano en salud pública dentro del capital intelectual cubano

Introducción: El capital humano determina el avance económico que puede presentar un país; establece que cuanto más cualificado o especializado sea, mayor serán los efectos positivos que se generen.

Objetivo: Analizar el valor del capital humano en salud y su impacto como capital intelectual en el desarrollo de la salud pública cubana.

Posicionamiento del autor: El sistema nacional de salud se ha ido desarrollando y fortaleciendo progresivamente desde el triunfo de la Revolución cubana en el año 1959. Esto demandó un progreso paralelo del sistema de formación y mejora de recursos humanos para la salud que posibilitó fortalecer la cualidad y pertinencia del desarrollo profesional y profesoral; brindó particular atención a la educación médica, la formación y el perfeccionamiento del capital humano en la salud pública en la modalidad de posgrado, como doctorados, especialidades, maestrías y otras formas organizativas de la docencia.

Conclusiones: El capital humano constituye un activo intangible que tiene la capacidad de apoyar el incremento de la productividad, impulsar la innovación y con ello la competitividad. El concepto asumido para la práctica de la gestión del capital humano en Cuba comprende economía, ciencia y conciencia ética. La formación de los profesionales de la salud en Cuba es integral y humanista, y se ejecuta esencialmente en los servicios de salud y en la comunidad.

Katiuska Cuenca Garcell, Alejandro Ernesto Bello Méndez, Yamila Ramona de Armas Águila, Eleuterio Roberto Gonzalez Martín
 PDF
 
Amado Riol Pírez
 PDF
 
José Ángel Portal MIranda
 PDF  XML
 
La interprofesionalidad en la Maestría de Salud Pública

Fundamento: La educación interprofesional (EIP) se admite como una necesidad en la preparación de los profesionales de la salud en la formación y ejercicio de la medicina como forma específica de fortalecer los programas en el postgrado y así establecer el trabajo en equipo, respondiendo a las necesidades locales de salud.

Objetivo: identificar los resultados en el desarrollo de la educación interprofesional en la maestría de Salud Pública en la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba durante el periodo comprendido desde 2003 al 2018.

Métodos: Se realizó una investigación descriptiva y transversal. El universo lo conformaron los 105 graduados de la maestría de Salud Pública. Se utilizó el análisis documental. Para la recolección de los datos se identificaron las ediciones ya culminadas por años definiendo las variables profesiones y categoría docente.

Resultados: La mayor parte de los profesionales de todas las ediciones fueron especialistas en Medicina General Integral, de igual forma se comportó los profesionales categorizados donde predominaron los especialistas en Medicina General Integral seguidos de los Clínicos.

Conclusiones: Los resultados obtenidos muestran que el perfeccionamiento que alcanzan los profesionales en la interconexión de los saberes médicos salubristas favorecen la mejora de las relaciones entre los diferentes perfiles profesionales en el cuidado del paciente en el sector salud en Cuba y fortalece las acciones desarrolladas en el proceso docente junto a las potencialidades orientadas al desarrollo de nuevos conocimientos.

Olesia Caridad Calderón Cedeño, Ramon Sergio George Quintero, Tania Hernández Lin, Jose Manuel Vazquez Trigo, Jose Rafael Labori Ruiz
 PDF
 
Impacto económico de la COVID-19 en Sistema de Salud Cubano y capacidad de respuesta

Introducción: La pandemia de COVID-19 ha tenido un impacto económico negativo de gran magnitud, que ha representado para Cuba una disminución de su PIB afectado ya desde el 2019 por un contexto externo desfavorable, registrándose un aumento de los costos de salud pública, que demanda un fortalecimiento de las capacidades para controlar, prevenir y atender la actual COVID-19 y la aparición de nuevos brotes.

Objetivo: Exponer sobre el impacto económico de la COVID-19 en el sistema de salud pública y la capacidad de respuesta en Cuba.

Desarrollo: Se realizó una búsqueda de información en las bases de datos bibliográficas SciELO-Cuba y SciELO-Regional; se utilizó el buscador Google Académico con los términos  coronavirus, COVID-19, salud, impacto económico, gastos económicos, Cuba para inglés y español. Para el desarrollo de la investigación se seleccionaron un total de 18 fuentes bibliográficas, las cuales se ajustaron al tema en cuestión.

Conclusiones: Con sensible carencia de recursos Cuba ha logrado controlar la pandemia sin que colapse su sólido sistema de salud pública e industria farmacéutica, cuya acción integrada ha sido favorecida por la gestión del Gobierno cubano, con indiscutibles resultados y sus protocolos médicos han salvado más vidas que los implementados en otros confines, demostrado capacidad para el manejo de la emergencia sanitaria, y sus acciones han llegado incluso a otros países.
Yadira Gamboa Díaz, Midiala Lugo Valdés, Alexandro García Vargas, Beatriz Domínguez Arencibia
 
Antonio Castillo Guzmán
 PDF
 
Determinantes de la salud: el rol de la inequidad en salud

Introducción: El análisis de los problemas de salud con el denominado enfoque de los determinantes sociales y económicos es un tema central en la agenda de la Organización Mundial de la Salud y de algunos ministerios de salud.

Objetivos: Actualizar los aspectos teóricos respecto al rol de las inequidades como determinante de la salud y las corrientes teóricas que explican cómo estas se originan y dan lugar a la enfermedad.

Método: Revisión bibliográfica narrativa. Se utilizaron los descriptores: determinantes sociales, desigualdades, factores de riesgo, equidad, medio social, calidad de vida, salud pública, disparidades. Se revisaron las bases Hinari, PubMed, Google académico, Scielo.

Resultados: La desigualdad en salud constituye un tema de justicia social urgente. Inequidad lleva implícito la idea de injusticia y de no haber actuado para evitar diferencias prevenibles. El aumento de las desigualdades sociales tiene su expresión en las condiciones de salud, casi siempre en perjuicio de los pobres y más pronunciadas con los indicadores de mala salud. La explicación del origen de las inequidades en salud usualmente se fundamenta en tres perspectivas teóricas que proponen acercamientos divergentes por no mutuamente excluyentes.

Conclusiones: La inequidad en salud está anclada en la realidad política y social. Su origen está en la estratificación y las relaciones de poder. Para hacerles frente se requiere además de intervenciones focalizadas, cambios profundos a nivel estructural.

Yamilia Garriga, Juana Navarro, Ada Saumell, Thelma Serviat, Jorge León de la Hoz, Samuel García
 PDF
 
Situación actual y perspectiva de las ideas fundacionales del programa de medicina familiar en Cuba

Introducción: Las fortalezas y potencialidades del programa de medicina familiar cubano han tenido un indiscutible impacto en nuestra población; se enfrenta hoy al desafío de renovarse y al mismo tiempo mantener y fortalecer sus ideas fundacionales.

Objetivos: Identificar las ideas fundacionales del modelo de medicina familiar cubano y valorar su situación actual.

Métodos: Se realizó una investigación cualitativa. Se elaboró informe inicial, por grupo de fundadores y de especialistas del Departamento de Atención Primaria de Salud del Ministerio de Salud Pública, sobre ideas fundacionales del programa de medicina familiar de Cuba. Se discutió en grupo focal de expertos, en tres sesiones de trabajo, y se aportaron criterios sobre situación actual de estas ideas.

Resultados: Se identificaron las principales ideas fundacionales del programa.

Conclusiones: El programa de medicina familiar cubano responde esencialmente a la conceptualización inicial del Programa del Médico y Enfermera de la Familia. Algunas de sus ideas fundacionales necesitan de una revitalización, otras de un perfeccionamiento o renovación. Hay situaciones que pueden ser abordadas de inmediato, otras que necesitan de reflexión y contextualización en la situación actual y llevarse a cabo en un mayor plazo. No obstante, la calidad de la atención y sobre todo la satisfacción de la población reclaman actuar.

Leonardo Antonio Cuesta Mejías, Violeta Herrera Alcázar, Tatiana Durán Morales, Ana Margarita Muñiz Roque, María Elena Soto Entenza
 PDF
 
Pastor Castell-Florit Serrate
 PDF
 
Héctor Terry Molinert
 XML  PDF
 
La dirección en salud frente a la variabilidad y el cambio climático en Cuba

Introducción: A nivel global, los peligros climáticos tienen efectos sobre la salud individual, la salud poblacional y el sistema de salud, modulado por determinantes biológicos, psicológicos, socioeconómicos, ecológicos y ambientales que añaden una carga adicional a los esfuerzos de cumplir el encargo social del sector salud. Las investigaciones en Cuba han permitido evidenciar algunos de estos cambios, mientras resaltan la vulnerabilidad a la variabilidad climática. Frente a ese reto, la dirección en salud deberá mantener eficacia en la gestión de instituciones y servicios.

Objetivo: Reflexionar sobre los peligros asociados a la variabilidad y cambio climático para la salud humana.

Desarrollo: Se realizó una revisión de artículos de revistas, libros y documentos de la producción científica internacional sobre variabilidad y cambio climático, peligros asociados y efectos en la salud, y de resultados de la experiencia de autores y científicos cubanos reflejados en informes, comunicaciones nacionales, documentos de la implementación de la Tarea Vida y de organismos rectores.

Conclusiones: La dirección deberá asumir un enfoque práctico, integrador y estratégico, vincular la reducción de riesgo de desastres con acciones de adaptación, e implementar planes de preparación de los directivos, en completo vínculo entre docencia, investigación, asistencia médica y extensión universitaria, existiendo condiciones favorables en el Sistema Nacional de Salud de Cuba para enfrentar con éxito la variabilidad y el cambio climático.

Guillermo Mesa Ridel, Idania Correa Betancourt, Paulo Lázaro Ortiz Bultó
 PDF  XML
 
Juan Vela Valdés
 PDF
 
Elementos 1 - 25 de 86 1 2 3 4 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"