INFODIR

Tabla de contenidos

Editorial

Francisco Durán García, María Josefina Vidal Ledo
614 lecturas

Artículos originales

Propuesta de acciones para mejorar la accesibilidad de la población a las especialidades de Angiología y Neurología en el periodo 2014-2017

Introducción: La accesibilidad a los servicios de salud constituye uno de los objetivos del proceso de Regionalización en el Sistema Nacional de Salud, sin embargo las condiciones actuales no la garantizan para las especialidades de Angiología y Neurología.
Objetivos
: Caracterizar la accesibilidad de la población a los servicios en las especialidades   de Angiología y Neurología en la Habana y elaborar propuestas de acciones que tributen a la solución de los problemas de accesibilidad a estas especialidades en los próximos tres años.
Métodos: Se realiza descripción de las condiciones actuales en que se desarrolla la prestación de servicios médicos de dichas especialidades en La Habana. El universo de estudio estuvo constituido por los hospitales del nivel provincial y los policlínicos vinculados a la Atención Primaria, fue revisado el Programa para la Ejecución de las Transformaciones Necesarias en el Sector Salud y los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución entre otros documentos. Se aplicó técnica de Tormenta de Ideas, Juicio Grupal Ponderado y Análisis Causal mediante Diagrama Causa-Efecto.
Resultados y discusión:
Las condiciones actuales no garantizan la adecuada accesibilidad de la población a la atención médica a estas especialidades, los problemas relacionados con la gestión organizativa, seguidos por el déficit, poca preparación, mala distribución y uso inadecuado del capital humano, fueron los que más incidieron. Los capítulos de los Lineamientos de mayor peso específico fueron el V y VI con 18,1% y 16,2% respectivamente y los L-140; L-154 y L-155 los más frecuentes. La Matriz DAFO permitió analizar las fuerzas actuantes con influencia en el logro de mejorar la situación actual de accesibilidad de la población a estos servicios y elaborar un plan de acción utilizando los recursos actualmente disponibles aplicando variantes a mayor plazo para garantizar la sostenibilidad de las medidas propuestas.

Alejandro Hernández Seara, Enrique Michel Esteban Hernández
520 lecturas
Ileana Regla Alfonso
286 lecturas
PDF
Libertad Martín Alfonso, Ignacio García Hernández
1224 lecturas
PDF
Comportamiento del aprovechamiento de las camas hospitalarias en Cuba. Periodo 2007-2012

Introducción: El análisis del aprovechamiento de las camas es necesario para alcanzar la eficiencia hospitalaria, y sirve de base para el perfeccionamiento de los planes futuros, por ser la  cama  un recurso material indispensable, para garantizar la atención médica a  los pacientes que requieren ser ingresados y por destinarse a esta actividad cuantiosos recursos. Existe un grupo de indicadores que están estrechamente vinculados y permiten evaluar el aprovechamiento de las camas Objetivo: Evaluar el comportamiento que tuvo la utilización de las camas hospitalarias en Cuba durante el período 2007-2012, Método: Se realizó una revisión bibliográfica y documental que incluyó información del período 2007-2012 de los anuarios estadísticos publicados,  el movimiento hospitalario y Estadísticas de Salud del MINSAP, otros documentos oficiales, los  Lineamientos del Partido Comunista de Cuba, y artículos nacionales y extranjeros. Resultados: Al analizar el comportamiento de la utilización de las camas se constató que durante el período se acortó el promedio de estadía, se incrementó el índice ocupacional y  el índice de  rotación y se acortó el intervalo de sustitución, todo lo cual es positivo. Sin embargo fue mayor la diferencia entre las cifras de camas de dotación y el promedio de camas reales, muy superior al 5% establecido. .Conclusiones: se evaluó la tendencia que tuvo,  en el período de estudio, el aprovechamiento de las camas, en los perfiles hospitalarios más importantes y se analizó la correspondencia que existió entre los indicadores utilizados.

José Antonio Peralta Rojas, Ibrahim Chaviano Pedroso
518 lecturas
PDF
Familiaridad acrítica en los servicios de salud. Habana. 2014

Introducción. La vida cotidiana se ha definido como el conjunto de actividades vitales que deben repetirse diariamente para la satisfacción de necesidades biológicas, psicológicas y sociales de la vida. La familiaridad acrítica es una característica de la vida cotidiana que consiste en la naturalización de la realidad circundante, un acostumbramiento a todo objeto o proceso con el cual convivimos diariamente, aunque proyecte rasgos no deseables en el trabajo. Objetivo: alertar sobre la presencia de familiaridad acrítica en instituciones de salud que afectan la calidad de los servicios. Método: Se utilizó la observación para identificar señales externas de familiaridad acrítica en instituciones de salud de La Habana. Resultados: El padecer familiaridad acrítica significa adaptarse a lo que existe sin actuar hacia el cambio, denota una actitud pasiva, de exceso de tolerancia que acoge a la desidia y coloca la responsabilidad en un otro. Expresiones diversas de familiaridad acrítica fueron identificadas; algunas son señales de abandono, deterioro de las condiciones físicas y de la disciplina del entorno laboral, aspectos que le competen principalmente a la administración, otras se relacionan directamente con el prestador de servicios que se torna indolente y otras al propio usuario que irrespeta la institución yse comportan con manifestaciones de mala educación, chabacanería y exceso de confianza.

Isabel Louro Bernal
1387 lecturas
PDF
Clima organizacional en los departamentos de Vigilancia y Lucha Antivectorial: estudio de un municipio

Introducción El clima organizacional es un filtro por el cual pasan los fenómenos objetivos de una organización, que al percibirse por sus miembros, generan un determinado clima que repercute sobre las motivaciones y el comportamiento y obviamente, suscita disímiles consecuencia. Objetivo Mostrar los resultados de la evaluación del clima organizacional en los departamentos de Vigilancia y Lucha Antivectorial del municipio Plaza de la Revolución, en el 2012.Métodos Se realizó un estudio descriptivo cuyo universo incluyó 76 trabajadores de los referidos departamentos,  que estuvieron presentes en el momento del estudio y consintieron participar en el mismo. Para obtener los datos se aplicó un instrumento sobre clima organizacional; autoadministrado y anónimo. Se exploraron 16 criterios explícitos en las dimensiones: estructura organizacional, liderazgo, motivación, toma de decisiones y comportamientos/valores. Se realizó un juicio global del Clima en virtud de los resultados  de cada criterio, la dimensión correspondiente y las significaciones deducidas de los enunciados del instrumento. Resultados A nivel municipal, todas las dimensiones estuvieron afectadas. Sólo los indicadores en los criterios: contenidos de trabajo y estilo de liderazgo estuvieron muy próximos al estándar. Entre los encuestados de las áreas de salud Puentes Grandes y Plaza estuvieron las percepciones más aceptadas. Se concluye que las percepciones respecto al ambiente laboral no propiciaban un clima organizacional favorable.

Vivian de las Mercedes Noriega Bravo
519 lecturas
PDF
María Niurka Vialart Vidal, Alfredo Rodríguez Díaz, Pedro Luis Véliz Martínez
1187 lecturas
PDF
El tema vigilancia en salud en programas de estudio para la formación y desarrollo de recursos humanos en salud. Cuba, 2013

Introducción. La vigilancia en salud es un tema necesario en los programas de formación para lograr profesionales con competencias y de desempeño laboral y gestión exitosa.

Objetivo. Identificar la presencia del tema de vigilancia en salud  en programas de estudio para la formación y desarrollo de recursos humanos en salud en Cuba, 2013.

Método. Estudio descriptivo que analizó los programas de la carrera de medicina, de la especialidad de Medicina General Integral, los programas del Diplomado de Dirección y de Maestría de Atención Primaria de la Salud, de la ENSAP. Se toma como premisa para la revisión del programa, la metodología para el análisis crítico a un programa propuesta por García Milian, que consta de cinco pasos que se interrelacionan entre si y brinda un enfoque sistémico en el análisis.

Resultados. Durante el ciclo básico y básico-clínico  de la carrera de medicina, se identificó que la presencia de la vigilancia en los programas de las asignaturas contempladas en el currículo aparece en tres cursos y en el ciclo clínico  en seis. Se presentan resultados del análisis  de contenidos en la formación del especialista en Medicina General Integral, el diplomado de dirección en Atención Primaria en Salud, El plan de estudio de la maestría de Salud Pública. Se concluye que la presencia del tema de vigilancia en salud en los programas de formación de los recursos humanos en salud en Cuba está presente en los contenidos y permite mediante un análisis sistémico de los mismos un desempeño laboral con calidad.

Pablo León Cabrera, Ana Teresa Fariñas Reinoso, Ana Julia García Milian, Alina María Segredo Pérez, Isora Ramos Valle, Leonardo Sánchez Santos
438 lecturas
PDF

Artículos de Revisión o Posición

Estudios de utilización de medicamentos, análisis bibliométrico de sus publicaciones

Introducción. La utilidad del análisis de las publicaciones sobre estudio de utilización de medicamentos permite profundizar en la actividad investigadora en este tipo de diseño farmacoepidemiológico.

Objetivo. Caracterizar las publicaciones científicas realizadas sobre estudios de utilización de medicamentos en las revistas médicas cubanas indexadas en Scielo en el periodo de enero 2000 a diciembre del 2012, fue el propósito de este trabajo.

Método. Se hace una revisión de la producción científica referente a los estudios de utilización de medicamentos en revistas médicas cubanas indexadas en SCIELO. Se estudiaron las variables número de artículos por año de publicación, número de publicaciones por autor, distribución de artículos por número de autores, instituciones que realizan la investigación, productividad institucional, número de referencias por publicación y temática.

Resultados. Identificados 26 artículos que involucraron a 78 autores pertenecientes a 21 instituciones. Los años 2009 hasta el 2012 fueron los de mayor productividad. La Revista Cubana de Farmacia y de Medicina General Integral fueron las que más se publicaron. La mayoría de los autores se  clasificaron como transeúnte, el grupo de entre tres y seis autores por artículo y las instituciones como pequeños productores. Los diseños de prescripción indicación y la estadística descriptiva fueron los publicados con mayor frecuencia. Las historias clínicas y las encuestas fueron las fuentes de datos utilizadas con mayor frecuencia. Los psicofármacos y antimicrobianos fueron los más investigados. El número de citas por artículo fue en su mayoría entre 11 y 20, siendo la tipología más empleada las revistas y los libros.

Ana Julia García Milian, Liuba Alonso Carbonell, Juan Antonio Furones Mourelle, María Aida Cruz Barrio, Pedro López Puig, Pablo León Cabrera
471 lecturas
PDF
Importancia de los comités farmacoterapéuticos en la toma de decisiones en salud.

Introducción. Se requieren estrategias  de intervención  para mejorar el uso de los medicamentos y por tanto la asistencia médica, una de las estrategias implementada por la Organización Mundial de la Salud es el establecimiento de los comités farmacoterapéuticos. El objetivo de este trabajo es exponer a los directivos de la salud pública cubana la importancia de los comités farmacoterapéuticos para la toma de decisiones en salud. Desarrollo. El uso irracional de los medicamentos es un fenómeno mundial, como ellos representan un alto porcentaje del presupuesto sanitario, es necesario garantizar una planificación de medicamentos objetiva, basada en la morbilidad y en la cantidad de recursos disponibles. Para enfrentar este problema en Cuba, el Ministerio de Salud Pública desarrolló diferentes estrategias, como  el Programa Nacional de Medicamentos, que contempla el establecimiento de los comités farmacoterapéuticos en policlínicos y hospitales del país; sin embargo, se conoce que éstos no funcionan según lo establecido.  Al parecer aún no se tiene en cuenta la importancia de esta actividad, por lo que se continúan mejorando y actualizando las estrategias encaminadas al correcto funcionamiento de los comités farmacoterapéuticos. El CFT propone y la dirección dispone el cumplimiento de las medidas correctoras.El comité farmacoterapéutico constituye una herramienta del sistema sanitario para diseñar, gestionar y aplicar estrategias encaminadas a alcanzar un uso óptimo y racional de los medicamentos. Su adecuado funcionamiento asegura una asistencia médica de calidad y con el menor costo posible, determinando qué medicamentos deben estar disponibles, a qué costo, y cómo deben utilizarse.

Juan Antonio Furones Mourelle, María Aida Cruz Barrios, Lourdes Broche Villarreal, Ana Julia García Milián, Ángel Francisco López Aguilera
500 lecturas
PDF

Informes y Comunicaciones breves

Leonardo A. Cuesta Mejías
281 lecturas
PDF
Ana María Gálvez González, Marta Marrero Araujo
513 lecturas
PDF

Artículos de posición: Fuentes y análisis

Carmen Arocha Meriño
278 lecturas
PDF