INFODIR

Tabla de contenidos

Editorial

Departamento de Economía de la Salud ENSAP
270 lecturas
PDF

Artículos originales

Contribución de los servicios de salud a la situación de salud en Cuba entre los años 1989 y 2000

Introducción: entre 1989 y 2000 se implementaron un grupo de estrategias sociales, económicas y sanitarias en Cuba encaminadas a preservar los niveles de salud de la población. No ha sido suficientemente estudiado la medida, en que los servicios de salud contribuyeron a preservar estos niveles.
Objetivos: describir el comportamiento de indicadores de las dimensiones: situación de salud, socio-económica, demográfica, y servicios de salud en el periodo entre 1989 y 2000. Evaluar la relación entre indicadores de situación de salud y el resto de las dimensiones.
Método: estudio ecológico a nivel nacional. Se consideraron para las cuatro dimensiones un total de 21 indicadores. Fueron descritas las variaciones relativas entre años para cada indicador, así como las asociaciones entre pares de variables de las diferentes dimensiones a través del coeficiente de correlación de rangos de Sperman.
Resultados: el PIB y el salario medio mensual decrecieron entre 1989 y 1993 para luego recuperarse. La tasa de crecimiento poblacional descendió. Los indicadores de servicios de salud se mantuvieron. Se incrementó el gasto en salud por habitante, el número de médicos de familia, de enfermeros por habitante y de unidades del nivel primario de atención de salud. La esperanza de vida se incrementó y la mortalidad infantil decreció. Los incrementos en la incidencia de Tuberculosis y en el índice de bajo peso al nacer fueron mínimos.
Conclusiones: La política socio económica y en especial el fortalecimiento de los servicios de salud contribuyó a compensar y en algunos casos revertir los efectos negativos que podrían haberse experimentado en la situación de salud dada la situación económica.

Adolfo Gerardo Álvarez Pérez, Anai García Fariñas, Armando Rodríguez Salvá, Irma Sosa Lorenzo, Mariano Bonet Gorbea, Pol De Vos, Patrick Van der Stuyft
284 lecturas
PDF
Las tendencias de la población cubana y la situación económica y social actual

Introducción: La situación actual de la población cubana refleja un importante e irreversible proceso de envejecimiento, causado, fundamentalmente, por el acentuado y prolongado descenso de la fecundidad, vinculado ello con el desarrollo económico y social del país.

Objetivo: Mostrar evidencias sobre la situación demográfica actual de la población cubana en el contexto socioeconómico del país.

Método: El trabajo se realizó a partir de la revisión de anuarios y publicaciones de trabajos sobre la población cubana.

Resultados: El descenso de la fecundidad es la continuidad de un proceso mantenido desde décadas, caracterizado por su homogeneidad y no se prevé recuperación en su tendencia en el. Aunque en el año 2009 se presentó un incremento en la fecundidad esto no representará cambios en las tendencias. Se mantiene el patrón de fecundidad de cúspide temprana, que siempre ha existido en el país. Hoy la esperanza de vida es de 78 años para ambos sexos, 77 hombres y 81 mujeres, con diferencias territoriales importantes, lo que indica que aun existen reservas para su incremento, fundamentalmente en la población de 60 años y más. La migración internacional ha jugado un papel determinante en el crecimiento demográfico, con una tasa negativa desde hace varias décadas cercana a 3,3 por mil habitantes, esta variable, tanto internamente con la externa poco estudiada, debe ser considerada por su importancia e impacto en el sector salud.

Conclusiones: La evolución demográfica de Cuba evidencia que el envejecimiento es muy marcado, en el año 2009 el 17,3 % de la población tenía 60 años y más. Esta situación provoca importantes efectos económicos y sociales, entre ellos se incrementarán las demandas de servicios geriatría y gerontología y habrá un aumento importante de los gastos en salud. El país nunca llegará a 12 millones de habitantes, por lo que existe la posibilidad de haber alcanzado ya el tamaño máximo de población.

Aida Rodríguez Cabrera, Ileana Castañeda Abascal, Luisa Álvarez Vázquez, Ana Maria Gálvez González
367 lecturas
PDF
Herramientas de lógica difusa para la toma de decisiones en tareas del Sistema Nacional de Salud

Introducción: los estudios de evaluación económica generalmente se apoyan en modelos deterministas y estadísticos, es claro que los costos pueden evaluarse de manera objetiva y precisa pero los beneficios para la sociedad y los pacientes tienen siempre un carácter mas bien subjetivo e incierto por lo que resulta un terreno fértil para la introducción de modelos matemáticos basados en la llamada Lógica Difusa o Lógica Borrosa.

Objetivo: describir las posibilidades de aplicación de herramientas de lógica difusa a la toma de decisiones en salud pública y con ello propiciar que los decisores las conozcan y valoren su factibilidad para su aplicación el sistema de salud cubano.

Método: se realizó una revisión bibliográfica y documental. Se empleó el modelo Big6.

Resultados: la lógica difusa utiliza dos ideas esenciales: la graduación o gradación y la granularidad o granulación. La graduación significa que todo es cuestión de grados o niveles. La granularidad significa que las fronteras entre un estado y otro no están definidas nítidamente. Se presentan tres casos. El primero ilustra como ordenar un conjunto de farmacias del país de acuerdo a un conjunto de indicadores; el segundo ilustra como agrupar los municipios del país de acuerdo a un conjunto de indicadores de salud y el tercero muestra como determinar la mejor opción ante tratamientos diferentes de una enfermedad.

Conclusión: las herramientas de lógica difusa no requieren un tratamiento matemático muy complejo y resultan válidas para soportar la toma de decisiones en salud siempre que se requiera combinar información objetiva con una subjetiva.

Luis Manuel Alonso Aguila, Carmen Luisa Portuondo Sánchez, Ana María Gálvez González
276 lecturas
PDF
Costos de la no calidad. Sus implicaciones para el Sistema Nacional de Salud. Cuba. 2010

Introducción: El tema de la calidad de la atención sanitaria es tratado cada vez con más frecuencia en el ámbito sanitario. Algunos autores afirman que la falta de calidad representa un treinta porciento de los costos del sector.

Objetivos: brindar elementos conceptuales relacionados con los costos de la no calidad, su presencia en el Sistema Nacional de Salud y una propuesta de acciones para evitarlos.

Método: Se realizó una revisión bibliográfica y documental a través del modelo BIG 6. Se realizó un grupo de consenso con los 14 profesores del departamento de Economía de la Salud de la ENSAP, donde estuvieron presentes economistas, contadores, médicos, farmacéuticos, abogados, psicólogos, ingenieros industriales, ingenieros informáticos y matemáticos.

Resultados: El costo de la no calidad debe reflejarse como cualquier sacrificio en que se incurre por no brindar servicios efectivos y donde la población y los trabajadores queden con un alto nivel de satisfacción. Los costos de la no calidad más frecuentes fueron: los asociados a la insatisfacción de los pacientes y trabajadores, a la mala utilización de la tecnología y las instalaciones, a la mala gestión de las instituciones y a las deficiencias en la atención (errores médicos). Para evitar estos costos se debe mirar la gestión y mejoramiento de la calidad desde la perspectiva de la inversión. Debe quedar bien justificada es la relación entre el costo y los efectos alcanzados a partir de comparar diferentes alternativas de solución.
Conclusiones: La sostenibilidad y preservación del sistema de salud cubano van asociados al uso eficiente de los recursos. Evitar los costos de la no calidad será un importante paso en el logro de estos objetivos.

Ana María Gálvez González, Anaí García Fariñas, Lidia Hernández Crespo, Carlos Pérez San Miguel
347 lecturas
PDF
El balance entre la oferta y la demanda en salud. El caso de los servicios de rehabilitación integral en La Habana, Cuba. 2009-2010

Introducción: La desproporción entre oferta y demanda de servicios de salud es un motivo de preocupación para los ciudadanos, los profesionales y los responsables de las políticas sanitarias.
Objetivos: brindar una actualización de aspectos teóricos básicos y discutir el caso de los servicios de rehabilitación en áreas seleccionadas de La Habana.
Método: Se empleó la revisión bibliográfica por el modelo BIG6. Se realizó una investigación de servicios, rápida, explorativa y de corte evaluativo en los servicios integrales de rehabilitación de las áreas Luis de la Puente Uceda. Municipio 10 de octubre, Ana Betancourt. Municipio Playa, Carlos J. Finlay. Municipio Mariano y Pablo Noriega. Municipio Quivicán. Se aplicaron entrevistas semiestructuradas y se consultaron fuentes secundarias de información.
Resultados: Es necesario diferenciar los términos demanda y necesidad o utilización de servicios sanitarios. Las áreas de salud se caracterizaron por atender a una población envejecida, con elevada prevalencia de: hipertensión arterial, asma bronquial y diabetes mellitus. El principal motivo de consulta fueron las afecciones del sistema osteomioarticular. Los servicios de rehabilitación integral cuentan con la infraestructura técnico_material básica para atender tanto a enfermedades del soma como para brindar atención psicológica y atender las enfermedades no transmisibles.
Conclusión: Para sostener una adecuada cobertura poblacional y garantizar un uso racional de los servicios es necesaria la adecuación de la oferta con las necesidades en salud y su cristalización como demanda. Para los servicios de rehabilitación evaluados se constató el desbalance entre las potencialidades de la oferta y las necesidades de la población y el uso de los servicios.

Anai García Fariñas, Isora Ramos Valle, José Félix García Rodríguez, Ana María Gálvez González
414 lecturas
PDF
Manuel Collazo Herrera, Carlos Pérez San Miguel
281 lecturas
PDF

Artículos de posición: Fuentes y análisis

Teddy Osmin Tamargo Barbeito, Rosa Eugenia Jiménez Paneque, Ángela Rosa Gutiérrez Rojas, Isabel Mora Díaz
236 lecturas
PDF

Preparación para Directivos

Ariana Fernández García
393 lecturas
PDF
Anaí García Fariñas, Magalys Chaviano Moreno, José Félix García Rodríguez, Ana María Gálvez González
375 lecturas
PDF
Ibrahim Chaviano Pedroso
349 lecturas
PDF
José Antonio Peralta Rojas, Ibrahim Chaviano Pedroso
221 lecturas
PDF
Armando Villar Peña Villar Peña
353 lecturas
PDF