Artículos originales

 
Producción científica sobre reducción de inequidades en el ámbito de la salud

Introducción: en el ámbito de los servicios médicos, se plantea que los sistemas de salud organizados según las características de sus poblaciones, en nivel de atención sectorizados según las características del paciente garantizan mejores indicadores de salud.
Objetivo: analizar la producción científica referente a inequidades en el ámbito de la salud publicada en Scopus en el periodo 2010 – 2022.
Método: se realizó un estudio bibliométrico. Se analizaron 22 137 artículos definidos en el universo; se trabajó con la totalidad del universo. Se aplicaron los siguientes indicadores: número de documentos, tipo de artículos, áreas temáticas, autores, instituciones más productivas y país o región. Se aplicó la estadística descriptiva.
Resultados: predominó el año 2022 con el mayor número de investigaciones con 2 927 para un 13,22 %. Destacaron las investigaciones originales con 16 990 artículos para un 77 %. Predominaron los artículos referentes a áreas temáticas de la medicina con 18 670 (84,43 %). Por su parte, destacó la University of Toronto con 522 investigaciones para un 2,36 %. Destacaron los artículos con autores provenientes de Estados Unidos con 6 366 investigaciones para un 28,75 %.
Conclusiones: se muestra un crecimiento paulatino y ascendente de las investigaciones; enfocadas en mayor medida en áreas del conocimiento sobre las ciencias médicas. A su vez, los artículos originales sobresalieron a la par que los países con mayores desarrollos y tradición científica investigativa.

Javier Gonzalez-Argote, William Castillo-Gonzalez, Adrián Alejandro Vitón Castillo, Carlos Oscar Lepez, Mabel Cecilia Bonardi
 PDF
 
Eficiencia masticatoria en pacientes desdentados parciales

Introducción: La Eficiencia Masticatoria (EM) es una medida objetiva que evalúa el número de golpes masticatorios necesarios para lograr una adecuada pulverización de los alimentos. La combinación de la Clase de Kennedy y el número de pares oclusales ofrece una medición precisa de la eficiencia masticatoria. Objetivo: Determinar la Eficiencia Masticatoria según los pares oclusales y Clases de Kennedy de los pacientes desdentados parciales de la Clínica Odontológica UCSG-2023. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal. La población de estudio consistió en 60 pacientes que realizaron 20 golpes masticatorios con dos láminas de goma de mascar de diferentes colores. Estas muestras fueron escaneadas y analizadas utilizando el programa Perceptodent. Se utilizó la correlación de Pearson para analizar la relación entre la edad y la eficiencia masticatoria, así como entre el número de pares oclusales y la eficiencia masticatoria.  Resultados: La Clase III de Kennedy mostró una EM del 75%, seguida de la Clase I con un 40%, y la Clase IV con un 35% de EF La correlación entre la edad y la eficiencia masticatoria utilizando Pearson fue de -0.674, mientras que la correlación entre el número de pares oclusales y la eficiencia masticatoria fue de 0.955. Conclusiones: la eficiencia masticatoria aumenta con el incremento en el número de pares oclusales. Además, se encontró que la Clase III de Kennedy presentó la mayor eficiencia masticatoria, mientras que la Clase IV mostró la menor. Finalmente, la eficiencia masticatoria disminuye con la edad.

Palabras clave: Eficiencia Masticatoria, Rendimiento masticatorio, Pares oclusales, Clases de Kennedy, desdentado parcial, Perceptodent.

 

 

Estefania del Rocio Ocampo Poma, Geanella Carolina Burgos Cobeña, Tony Luis Mosquera Chávez, María José Valdiviezo Gilces, Ileana Bárbara Graú León, Agustín Rodríguez Soto
 PDF
 
Factores clínicos que influyen en la estadía hospitalaria prolongada en salas de Medicina del Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras

Introducción: La estadía hospitalaria es un indicador que permite evaluar la eficiencia y calidad de la atención médica en los hospitales.

Objetivo: Identificar los factores clínicos que influyen en la estadía prolongada en pacientes ingresados en los servicios clínicos.

Método: Investigación de cohorte retrospectiva en pacientes ingresados en servicios clínicos del hospital Hermanos Ameijeiras, en el año 2022. Se evaluó la influencia de variables clínicas sobre la probabilidad de presentar estadía hospitalaria prolongada mediante el ajuste de un modelo de regresión logística.

 Resultados: De los 4937 pacientes; 53,0 % eran mujeres y 72,7 % de 59 años y más. En el servicio de medicina interna, 32,1 % presentó estadía prolongada. El 98,2 % (4850) egresó vivo. Se encontró asociación relevante entre la diabetes mellitus, edad al egreso (59 años y más), tumores malignos y la estadía prolongada. El OR para la edad fue de 0,820, IC de 95 %: 0,715 – 0,940; p=0,005 y el OR para los tumores malignos fue de 0,259, IC de 95 %: 0,228 – 0,295; p < 0,001.

Conclusiones: Los factores clínicos que influyen de manera independiente en la estadía hospitalaria prolongada fueron la edad de 59 años y más y la presencia de tumores malignos.

Palabras clave: hospitalización, duración estancia hospitalaria, ingreso hospitalario

Antonio Díaz Machado, Teddy Osmin Tamargo Barbeito, Ángela Rosa Gutiérrez Rojas, Susel Quesada Peña
 PDF
 
Validacion de un protocolo diagnóstico de Bruxismo a través de un estudio piloto.

Introducción: El bruxismo es una condición común en la cual las personas realizan una actividad repetitiva de los músculos de la mandíbula caracterizada por apretar o rechinar los dientes y/o por apretar o empujar la mandíbula. Objetivo: validar un protocolo diagnóstico de bruxismo en los estudiantes de odontología de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Método: Se realizó un estudio exploratorio, descriptivo cualicuantitativo para la validación de un protocolo diagnóstico del bruxismo y obtener información preliminar sobre la viabilidad, factibilidad y efectividad de un estudio más amplio. La población del estudio estuvo conformada por 98 pacientes mayores de 17 años evaluados en la clínica Odontológica – UCSG durante el periodo B-2023 y que cumplían con los criterios de inclusión y exclusión establecidos. Resultados: La prevalencia de bruxismo diagnosticado con el protocolo fue de 68,37%, comparada con la historia clínica del MSP indicó que el 73,47% de los participantes tenían bruxismo. El estudio tuvo una sensibilidad del 93,06%, un 100% de especificidad y una fiabilidad diagnóstica del protocolo del 95%.  Conclusión: Los resultados obtenidos revelan una alta prevalencia de bruxismo entre los participantes, respaldada por una prueba de sensibilidad y especificidad adecuada, y una fiabilidad diagnóstica del protocolo que fortalece su utilidad como una herramienta confiable en la detección de bruxismo en esta población específica.

Palabras Clave: bruxismo, Bruxismo del sueño, bruxismo despierto, rechinamiento, apretamiento, desgaste

Tony Mosquera Chavez, Evelyn Mariuxi Tiñe Manobanda, Estefanía del Rocío Ocampo Poma, Héctor Alfredo Lema Gutiérrez, Lorenzo Lima Álvarez, Agustín Rodríguez Soto
 PDF
 
Resultados estratégicos de Ciencia-Tecnología-Innovación en la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín

RESUMEN

Introducción: La estrategia de Ciencia, Tecnología e Innovación a nivel de las instituciones de salud, constituye una de las herramientas clave para el monitoreo de indicadores y el establecimiento de planes de mejora que fortalezcan los estándares de calidad. En ese sentido, es indispensable promover políticas que dinamicen la gestión y dirección científica en el contexto institucional.

Objetivos: evaluar el comportamiento de indicadores seleccionados de la estrategia de gestión de Ciencia, Tecnología e Innovación alcanzados por la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín en el período 2018-2022.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo mediante el empleo de métodos empíricos, teóricos y matemáticos. Como complemento, se utilizó el análisis documental a partir de la evaluación anual de indicadores de impacto contenidos en la estrategia de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Resultados: se evaluaron indicadores seleccionados de la estrategia de Ciencia, Tecnología e Innovación en la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín. En el último quinquenio, se evidenció mejoras en la gestión de la introducción de resultados científicos y tecnológicos en la práctica social. Decrece ligeramente el número de proyectos de investigación ejecutados, aunque con mejoras en su calidad y estructura metodológica.  Se demostró avances en el cumplimiento de los planes de generalización y la entrega oportuna de premios y distinciones científicas al potencial humano, así como, el incremento del número de profesionales con categoría científica.

Conclusiones: la evaluación de los indicadores analizados permitieron que los resultados de la actividad científica en la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín, contribuyeran a la prestación de un mejor servicio a la población, al fortalecimiento de los procesos sustantivos universitarios, necesarios para alcanzar altos estándares de eficacia, eficiencia y efectividad. Se evidenció que la ciencia debe ser gestionada e intencionada para garantizar la solución de problemas de salud, así como para medir el impacto del potencial humano.

Wilmar Calzadilla Castillo, Magalys Moreno Montañez, Yamaisy Mayedo Nuñez, Elianis Ocaña Samada, Yanexy Pérez González
 PDF
 
Heberto Romeo Priego Álvarez, Juan Antonio Córdova-Hernández, María Isabel Avalos-García, Luis Ángel Ramón-Leyva, Ada Bayit Ramírez-Gapi
 PDF
 
Factores de riesgo asociados a la salud bucal en el paciente diabético

Introducción: Hay evidencias de que las enfermedades bucales actúan negativamente en el control de la glucemia en el paciente diabético por lo que, prevenirlas y manejarlas oportunamente constituye prioridad en la práctica estomatológica.

Objetivo: Identificar los factores de riesgo de la salud bucal del paciente diabético.  

Método: Se realizó un estudio estudio de cohorte prospectivo en la Facultad de Estomatología de 2018 a 2021. La muestra fue de 403 pacientes diabéticos que acudieron a los servicios estomatológicos. La variable dependiente fue la salud bucal del paciente diabético que se dicotimizó en moderado/bajo riesgo y alto riesgo. Se evaluó la influencia de las variables identificadas sobre la probabilidad de presentar alto riesgo para la salud bucal en el paciente diabético mediante el ajuste de un modelo de regresión logística. Para valorar el rendimiento del modelo se analizó su discriminación, mediante el área bajo la curva (ROC.).

Resultados: El factor de riesgo más importante demostró ser la presencia de enfermedad periodontal, (OR=:2,885, p=0,023), seguido por la presencia de lesión de caries dental, (OR=1,890, p=0,001). El modelo logró una buena capacidad de distinguir entre pacientes diabéticos con un alto riesgo de problemas de salud bucal y aquellos con un riesgo moderado o bajo. Conclusiones: Los factores de riesgo que más afectan la salud bucal del paciente diabético, son la enfermedad periodontal y la lesión de caries dental.

Martha Zurina Masó Galán, Ileana Bárbara Grau León, Antonio Díaz Machado, Yudith Martínez García, Karla Zurina Oliveros Masó
 PDF
 
Resultados de las ediciones del Diplomado de Administración Pública en etapa post Covid. 2023

Introducción: En su condición de Escuela Ramal para la preparación de los cuadros y reservas del sector salud, la Escuela Nacional de Salud Pública se consideró apta para impartir el diplomado de Administración Pública, el que se realiza acorde a las políticas del Partido Comunista de Cuba, del Estado y gobierno. Desde febrero del 2012 hasta noviembre del 2023 se realizaron 25 ediciones de este diplomado, y se han graduado 537 directivos, 42 de ellos en las dos últimas ediciones. Objetivo: Describir las características de los estudiantes y su percepción de los resultados del Diplomado de Administración Pública desarrollado en la Escuela Nacional de Salud Pública en el año 2023. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo. El universo estuvo constituido por 42 directivos que cursaron las dos ediciones del Diplomado de Administración Pública en la ENSAP en el 2023.

Resultados: el mayor porciento fue del sexo masculino, con edades entre los 41 y 50 años, laboran en el Ministerio de Salud Pública, tienen entre 1 y 5 años de permanencia en el cargo, el porciento más elevado corresponde a cuadros y perciben estar mejor preparados para ejercer sus funciones.

Conclusiones: En su mayoría fueron hombres, menores de 50 años, que se desempeñan como cuadros y expresaron estar satisfechos con los conocimientos adquiridos, los cuales son útiles para su quehacer diario y por consiguiente perciben estar mejor preparados para ejercer las funciones de control, planificación y ejecución de las tareas asignadas.

Ivonne Elena Fernández Díaz, Violeta Regla Herrera Alcázar, Ana Rosa Jorna Calixto, Jorge Félix Rodríguez Hernández, Pablo Hernández Ferro, María Cecilia Santana Espinosa
 PDF
 
Costos directos sanitarios para la atención del paciente asmático y con EPOC en Cuba

Introducción: El asma y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), generan altos costos a los servicios de salud en el mundo. Objetivo: evaluar los costos directos sanitarios para la atención de salud de los pacientes y su comparación con el monto del presupuesto anual de salud en el periodo del 2010 al 2020.

Método: se realizó una evaluación económica parcial del tipo de análisis de costos, para estimar los costos directos anuales y los costos promedio por paciente de estas enfermedades, y su comparación con el presupuesto anual de salud.

Resultados: El costo para la atención del paciente asmático y con EPOC arrojan un importe de $ 2,643,902,904.91 durante el periodo de tiempo analizado, con una estimación de un importe anual de $ 873,139,085.4 para el consumo de medicamentos (33,0 % del total), las consultas médicas en la atención primaria tienen un costo de $1,184,531,559.5 (44,8 % del total) y la hospitalización tuvo un costo de $ 586,232,260.0 (22,2 % del total).Anualmente, se gastan como promedio más de 240 millones de pesos en la atención de salud de estas enfermedades, con costo promedio anual de $ 222,7 por paciente. Conclusiones: El importe del costo para la atención de salud de estos pacientes durante estos 11 años representó como promedio el 3,2 % del importe anual del presupuesto de salud, lo que demuestra la elevada carga económica de estas enfermedades respiratorias crónicas para el país.

Manuel Miguel Collazo Herrera, Silvia Josefina Venero Fernández, Irma Andronica Sosa Lorenzo, Ramón Suárez Medina, Ibrahim Chaviano Pedroso
 PDF
 
Diseño y validación de indicadores para la evaluación de Bancos de Leche Humana en Cuba

Introducción. Los bancos de leche humana, garantizan que las niñas y niños más vulnerables, tengan acceso a leche materna pasteurizada. Sin embargo, no hay suficientes elementos para una evaluación conclusiva con evidencia sólida sobre su gestión, funcionamiento y resultados de su actividad, lo que explica la necesidad de realizar una evaluación formativa de estos. Objetivo. Diseñar indicadores para la evaluación formativa de los bancos de leche humana en Cuba, periodo 2021-2022. Métodos. Se realizó una investigación de desarrollo tecnológico e innovación, se tomaroncuatro criterios de evaluación: pertinencia, eficacia, eficiencia y sostenibilidad. Se efectuaron tres talleres, dos destinados a definir las variables objeto de medición por los indicadores, y uno para la validación de la propuesta final realizada, posterior al estudio piloto ejecutado en el banco de leche del Hospital Pediátrico Docente William Soler. Resultados. Los indicadores diseñados demostraron su validez, sensibilidad y factibilidad en su obtención y cálculo a partir de los instrumentos utilizados en la evaluación, así como la comparabilidad entre territorios, lo que permitió obtener resultados sistematizados y homogéneos. Atributos que permitieron establecer una línea base para evaluaciones periódicas de la gestión de los bancos de leche en Cuba. Los indicadores se presentaron en una matriz que abarca los criterios, indicadores y estándares definidos. Conclusiones. La construcción y validación de indicadores homogéneos y con atributos permitieron la medición de la gestión de los bancos de leche humana, lo que redundará en la eficacia y calidad de servicios vitales para la salud de niñas y niños.


Liliam Quelle Santana, María Esther Alvarez Lauzarique, María Cecilia Santana Espinosa, Violeta Regla Herrera Alcazar, Daisy Amparo Martínez Delgado, Lourdes Brito Gómez
 PDF
 
Validación del cuestionario de calidad de vida QLQ-C30 en pacientes cubanos con cáncer.Breve introducción: La calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) o salud percibida se define como “la evaluación subjetiva que hace la persona del impacto que su enfermedad y su tratamiento tienen en los dominios físicos, psicológicos y sociales del funcionamiento y el bienestar”. Objetivos:  Evaluar que el cuestionario QLQ-C30 presenta las mismas propiedades métricas en las dos culturas (origen y destino), y por lo tanto, la interpretación de las puntuaciones es la misma, es decir, existe una equivalencia métrica. Métodos: Este estudio incluyó una muestra 1775 pacientes, a los que se le aplicó el cuestionario QLQ-C30. De ellos 1107 pacientes incluidos en 5 ensayos clínicos de cáncer de pulmón, 279 pacientes incluidos en 3 ensayos de cabeza y cuello, 113 pacientes incluidos en 2 ensayos de cáncer de próstata, 146 pacientes incluidas en 2 ensayos de cáncer de mama y 140 pacientes incluidas en un ensayo de cáncer de cérvix. Para evaluar la Fiabilidad se utilizó el Alfa de Cronbach de los ítems. Para evaluar la consistencia interna se empleó el Alfa de Cronbach de las dimensiones. Resultados más importantes: Se considera que existe una buena estabilidad en el tiempo ya que el valor de alfa de Cronbach es superior a 0,7 para todos los ítems. Se considera que existe una buena consistencia interna ya que el valor de alfa de Cronbach es superior a 0,7 para todas las dimensiones. Conclusiones: El cuestionario QLQ-C30 presentó las mismas propiedades métricas en las dos culturas, por lo que se demostró una equivalencia métrica.
Carmen Elena Viada González, Carlos Narciso Bouza, Francisco Javier Ballesteros Rodríguez, Martha María Fors López, Mabel Alvarez Cardona, Lazara García Fernández, Aliuska Frias Blanco, María Luisa Bringas Vega
 PDF
 
Procedimiento para gestionar la planificación de objetivos y actividades en el nivel primario de salud

Introducción: Los sistemas de salud basados en la estrategia de la atención primaria deben implementar prácticas de gestión eficientes para asegurar la calidad y efectividad. Se hace necesario, la gestión de la planificación de objetivos y actividades en el nivel primario de salud para garantizar una adecuada atención de salud a la población.

Objetivo: Elaborar un procedimiento para la gestión de la planificación de objetivos y actividades en el nivel primario de salud.

Método: Se desarrolló una investigación de desarrollo e innovación tecnológica en el municipio Plaza de la Revolución, de enero de 2016 a septiembre de 2023. La caracterización del proceso de planificación de objetivos y actividades, dio como resultado la necesidad de elaborar un procedimiento para gestionar este proceso en el nivel primario. De manera general, su elaboración se organizó en una serie de etapas y pasos.

Resultados: El procedimiento para la gestión de la planificación de objetivos y actividades constó de cuatro etapas: preparatoria y de diagnóstico, de planificación, ejecución y evaluación y control. Cada etapa tiene una función específica dentro del proceso y es necesario completarlas con éxito antes de pasar a la siguiente.

Conclusiones: Se elaboró un procedimiento orientado a la gestión de la planificación de objetivos y actividades que se fundamentó en las características actuales de este proceso en la Dirección General de salud del municipio Plaza de la Revolución, con carácter flexible, pertinente e inclusivo que se organizó por etapas y pasos apropiados al contexto en el que se realizó la investigación.

Héctor Corratgé Delgado, Aida Barbarita Soler Porro, Sonia María González Vega, María de la Caridad Barciela González Longoria
 PDF
 
Estrategia de marketing para la captación de gestores de información en salud. Descripción y aplicación.

RESUMEN:

Introducción: El marketing social es una disciplina con especial aplicación en los ámbitos de salud pública, medio ambiente, derechos humanos, desarrollo comunitario e incluso en el ámbito financiero de los negocios. En tal sentido,  una proyección estratégica y metodológica, busca durante el desarrollo de un proceso: combinar herramientas, divulgar información y  proponer soluciones para enfrentar el déficit de personal institucional en la gestión  sanitaria.

Objetivo: Describir la aplicación de una estrategia de marketing para la captación de gestores de información en salud.

Métodos: Se realizó un estudio de investigación descriptivo, retrospectivo y de corte transversal, durante el período (12 Abril-12 Julio) de 2019, en La Habana. Se seleccionó una muestra de 136 estudiantes gestores de información en salud, se les aplicó una encuesta de interés optativo y comprensibilidad con la información ofrecida y se efectuó una revisión documental de temas asociados a la estrategia.

Resultados: Se determinaron las  alternativas estratégicas, que resultaron de combinar (estrategia ofensiva con estrategia de reorientación o adaptativa). Acorde a las cifras obtenidas en las encuestas, se observa que: el 53%  de los estudiantes  gestores optaron por el Sí; el 26% por ciento, por el No y el resto se mantuvo en  Abstención (21%). Al 60% de los estudiantes gestores  les resultó comprensible el encuentro, al 23% poco comprensible y al resto (7%)  no les resultó comprensible.

Conclusiones: Se describió la estrategia de marketing que oferta el IPK (Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí) a estudiantes gestores de información en salud. La aplicación conjunta de todas las técnicas, permitió optimizar las oportunidades competitivas del sector salud. En concordancia, fueron comprensibles los conocimientos impartidos por el personal designado.

Mario Luis Sandoval Torres, Olga Lidia García Cárdenas, Jorge Fraga Nodarse, Marelys Martínez Hernandez, Jose Luis Pelegrino Martínez, Olga Castaño Araujo, Jesús Saiz Sánchez
 DOC  PDF
 
Incidencia del consumo de cigarro en los estudiantes de la educación técnico profesional de enfermería

Introducción: Según la Organización Mundial de la Salud, en el mundo mueren cada año más de ocho millones de personas por la adicción al cigarro. En Cuba, un estimado de 12 000 muertes fue atribuible al uso del tabaco en el año 2020, lo que representó el 16 % del total de fallecidos. Estimaciones posteriores muestran que esta cifra no ha disminuido y los estudiantes de la educación técnico profesional de la Facultad de Enfermería Lidia Doce no están exentos de esta realidad, que puede provocar daños irreparables a la salud y la familia.

Objetivo: Identificar los factores de riesgos que inciden en el consumo de cigarro y en la motivación por su abandono en los estudiantes de la educación técnico profesional de enfermería.

Métodos: Bajo la concepción dialéctica materialista se realizó una investigación que combinó los enfoques cuantitativos y cualitativos de la investigación científica. Se utilizaron los métodos teóricos y empíricos (cuestionario autoadministrado, el test de tolerancia de Fagerström y el test de motivación interna de Richmond). El universo estuvo constituido por estudiantes de la Facultad de Enfermería Lidia Doce, y según criterio de inclusión: estudiantes con edades entre 15 a 18 años, fumadores reconocidos y con la voluntad de participar en el estudio; a cada uno de ellos se les solicitó consentimiento de participación. La muestra quedó conformada por 50 estudiantes.

Resultados: El sexo femenino (62 %) y la edad de 15 años (32 %) fueron los parámetros de mayor incidencia en el consumo de cigarros, resultados del cuestionario sociodemográfico. El 41 % de los estudiantes fumaba diariamente y el 42 % era poco dependiente.

Conclusiones: Se concluye que el factor de riesgo principal al que se asocia la adicción por el cigarro y en la motivación a su abandono en los estudiantes de la educación técnico profesional encuestados, es la conducta social, o sea, tener amigos fumadores. Predominaron los estudiantes con baja motivación para dejar de fumar.

Julio Cesar Carrillo Verdecia, Lázaro Antonio Espinosa González, Ricardo Izquierdo Medina
 PDF
 
Agustín Rodríguez Soto, María de la Caridad Barciela González-Longoria, Patricia Leticia Soto Rodríguez
 PDF
 
Validación de una estrategia educativa en contextos penitenciarios, un enfoque innovaddor hacia la Diirección en Salud.

Introducción: La validación de metodologías, protocolos, clasificaciones, estrategias y otros resultados científicos, asegura que el trabajo realizado cumple con estándares rigurosos y se base en evidencias confiables.

Objetivo: Mostrar el proceso de validación de un cuestionario para validar una estrategia educativa para el autocuidado bucal del recluso adulto mayor.

Métodos: Se realizó un estudio metodológico para validar un conjunto de materiales educativos y una estrategia educativa en dos unidades penitenciarias de la provincia de Camagüey de 2019 a 2020. El diseño muestral fue probabilísimo estratificado quedando representada la muestra por 38 y 29 pacientes respectivamente. Para la validación técnica de los materiales educativos se seleccionaron cinco especialistas y se realizó un estudio piloto con 15 reclusos seleccionados al azar. Se seleccionaron ocho expertos para la validación de apariencia y de contenido. Para ello se elaboró un cuestionario e instructivo de cuatro dimensiones y 11 ítems al que se le aplicó el CVC. También se calculó el coeficiente alfa de Cronbach.

Resultados: Como resultado de la prueba piloto los materiales educativos obtuvieron valores entre 98 % y 100 % en cada uno de los criterios. El cuestionario, en apariencia, fue considerado comprensible y preciso. La media evaluativa de todos los ítems estuvo por encima de 4,4; la probabilidad de error fue de 0,00032 y los resultados del CVC fueron superiores a 0,85 en todas las dimensiones.

Conclusiones: Los resultados obtenidos respaldan la importancia de la validación de materiales educativos y estrategias educativas para garantizar su efectividad.  

Luis Ley Sifontes, Ileana Bárbara Grau León, Yordana Silva Martínez
 PDF
 
Desigualdades en la mortalidad en personas mayores según condiciones de vida. Cuba, 2018.

Introducción: La población cubana está envejeciendo y eso implica una atención cada vez más compleja a este grupo poblacional, requiriéndose de información exhaustiva sobre la mortalidad y morbilidad para establecer estrategias que mejoren la calidad de vida a través de la identificación de comportamientos diferenciales en salud en territorios con diferentes condiciones de vida.

Objetivos: Determinar el patrón diferencial e identificar las brechas de la mortalidad por causas seleccionadas en personas mayores según condiciones de vida en Cuba en el año 2018.

Método: Se realizó un estudio descriptivo transversal para determinar el patrón diferencial e identificar las brechas de la mortalidad por causas seleccionadas en personas mayores según condiciones de vida. Se calcularon las tasas específicas de mortalidad por edad y estratos de condiciones de vida. Para identificar las brechas se utilizó la razón estandarizada de mortalidad y el riesgo atribuible poblacional absoluto y relativo. Las tasas fueron ajustadas por el método directo e indirecto.

Resultados: Los mayores riesgos de mortalidad en las personas mayores se encontraron en las personas de 80 años y más. Las enfermedades del corazón, los tumores malignos, las enfermedades cerebrovasculares, son responsables del exceso de mortalidad en el estrato favorable y la influenza y neumonía y las causas externas de muerte en los estratos más desfavorables.

Conclusiones: Se evidenció un patrón diferencial y brechas reducibles de mortalidad en las principales causas de muerte por enfermedades no transmisibles y causas externas de muerte en las personas mayores que viven en condiciones de vida diferentes.

Ariadna Corral Martin, María del Carmen Pría Barros
 PDF
 
Calidad de vida en pacientes de la tercera edad con cáncer colorrectal

Introducción. El cáncer colorrectal se considera un grave problema de salud pública, en especial en las personas mayores, y un reto para los sistemas sanitarios.

Objetivo: Identificar la calidad de vida relacionada con la salud global y por dimensiones, las características epidemiológicas y de tratamiento en personas mayores con cáncer colorrectal atendidas en el Policlínico Universitario Héroes del Moncada.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, transversal, en el período 2019-2021. Se incluyeron 31 adultos mayores con cáncer colorrectal. Se estudiaron variables como edad, sexo, estado civil, escolaridad y tratamiento, calidad de vida, global y por dimensiones. Se aplicó el instrumento WHOQoL-Bref de la Organización Mundial de la Salud, validado en Cuba. Se emplearon medidas resumen para las variables cualitativas como el porcentaje; para las variables cuantitativas se empleó la media y la desviación estándar.

Resultados: El 51,6 % de los pacientes estudiados tenía entre 70 y 79 años de edad, las mujeres representaron el 61,3 % y los pacientes con tratamiento quirúrgico el 96,8 %. Las dimensiones salud física y psicológica fueron percibidas como bajas (51,6 %), predominó la calidad de vida global media (74,2 %).

Conclusiones: El estudio de la calidad de vida desde la perspectiva del adulto mayor con cáncer colorrectal aportó elementos para un mejor manejo y cuidado de estas personas. Se identificaron brechas que deben ser consideradas por los decisores de salud, lo que permitirá la toma de decisiones sobre bases científicas y así influir de manera positiva en la salud de estos pacientes.
Irene Perdomo Victoria, Liliam Quelle Santana, Tulley Alonso Hernández, María Esther Alvarez Lauzarique, Adrian Alvarez Pérez
 PDF
 
Dimensiones del envejecimiento activo de personas mayores en un área de salud

Introducción: Una de las tendencias demográficas más notables de la actualidad es el envejecimiento de la población. El desarrollo de un nuevo paradigma centrado en la visión positiva de esta etapa de la vida se vincula a la definición de envejecimiento activo, ofrecida por la Organización Mundial de la Salud, como un proceso de optimización de las oportunidades de salud integral, participación y seguridad de las personas a medida que envejecen, con el fin de garantizar su calidad de vida.

Objetivo: Caracterizar las dimensiones del envejecimiento activo de personas mayores atendidas en un área de salud.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y transversal. Se utilizó un cuestionario sobre envejecimiento activo, validado en Cuba. Se aplicó a 176 personas de 60 años y más, pertenecientes al consultorio n.o14 del Policlínico Docente Luis A. Turcios Lima, del municipio habanero Diez de Octubre, en 2022. Se realizó una entrevista semiestructurada a una submuestra de 30 personas mayores del área con el fin de profundizar en las dimensiones.

Resultados: El estado de salud físico y acciones de autocuidado se encontraron medianamente afectados. El bienestar psicológico, satisfacción con la vida, la percepción de soledad y seguridad social presentaron una tendencia favorable, no así la participación comunitaria, la seguridad económica, el aprendizaje continuo y la percepción de respeto por parte de otras personas.

Conclusiones: El estudio permitió identificar el comportamiento de las dimensiones de mejores resultados, así como las más afectadas, lo que abre la perspectiva de realizar intervenciones sobre el tema en el área investigada y de continuar la exploración de las dimensiones del envejecimiento activo en otras áreas de salud y municipios de la capital cubana.

Libertad Martín Alfonso, Samantha Álvarez Campos, Liliam Quelle Santana, Ivonne Fernández Rodríguez
 PDF
 
Sistema de gestión de evaluación profesoral de la Escuela Nacional de Salud Pública

Introducción: Las tecnologías de la información y las comunicaciones ofrecen oportunidades para que las personas, organizaciones y comunidades puedan mejorar su calidad de vida. La Escuela Nacional de Salud Pública se ha propuesto avanzar gradualmente hacia la transformación digital, mediante una estrategia de informatización, de acuerdo a sus posibilidades, en la cual el sistema para la gestión de evaluación profesoral es parte de ella.

Objetivo: Exponer los resultados principales del diseño del sistema de gestión de evaluación profesoral en la Escuela Nacional de Salud Pública.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo en el cual se emplearon métodos teóricos, empíricos y estadísticos, que respetaron los aspectos éticos y condujeron a la modelación del sistema de gestión. El procedimiento se realizó en tres etapas: diagnóstica, intervención e implementación.

Resultados: A partir del registro de las actividades del profesor, que comprende publicaciones, participaciones en eventos, resultados en proyectos, entre otras, el sistema gestiona, de manera automatizada, reportes relacionados con el currículum vitae, evaluación docente e investigativa, resultados científicos, etc., manteniendo las evidencias digitales y la trazabilidad de todas las operaciones ejecutadas.

Conclusiones: El sistema para la gestión de evaluación profesoral optimiza la gestión de la evaluación docente-investigativa de profesores al digitalizar todo el proceso evaluativo y la correspondiente toma de decisiones de los directivos, así como generar informes digitalizados haciendo uso de los datos; todo lo cual resulta esencial en la transformación digital de la institución.


María Niurka Vialart Vidal, Inarvis Medina González, Rodolfo Pérez Matar, Arnaldo Díaz Molina, Yaneli De la Raba Gutiérrez, Alfredo Rodríguez Díaz
 PDF
 
Salud para todos, un proyecto institucional con alcance comunitario

Introducción: Los proyectos comunitarios se consideran una metodología dinámica en los procesos de formación de los estudiantes en las diferentes etapas de su desarrollo profesional y personal.

Objetivo: Caracterizar el Proyecto Comunitario Salud para Todos.

Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo, de corte transversal, en la Universidad de Ciencias Médicas Dr. Carlos J. Finlay de la provincia cubana de Camagüey, durante el período de marzo de 2007 a marzo de 2022. El universo y muestra estuvieron representados por los 299 integrantes del proyecto. Las variables analizadas incluyeron estructura del proyecto, integrantes, tipos de actividades y estrategia de intervención.

Resultados: El proyecto, desde sus inicios, quedó organizado por seis subproyectos, cada uno con un promotor al frente para la coordinación de las actividades en la temática específica. La estrategia de intervención se dividió en educativa, de comunicación y de información, y se realizaron actividades de promoción de salud a los distintos niveles (60,5 %), elaboración de mensajes escritos, gráficos y audiovisuales (2,8 %), así como reuniones y despachos con los miembros del proyecto (1,8 %).

Conclusiones: Se concluye que la caracterización de la estructura del proyecto por temáticas permitió el logro de sus metas. De igual manera, se hizo oportuno la adjudicación de funciones, como la de coordinador principal, gracias a lo cual fue posible realizar varias actividades institucionales y comunitarias, por medio de las diferentes estrategias.

Rolando Rodríguez Puga, Yoánderson Pérez Díaz, Yasnier Dueñas Rodríguez
 PDF
 
Análisis económico de acciones contra el cáncer cervicouterino en Cuba

Introducción: En Cuba, la implementación de las acciones de pesquisa para el diagnóstico precoz del cáncer cervicouterino constituye un componente básico en su control, por lo que es preciso optimizar estas acciones. El presente estudio parte de la conveniencia de conocer los costos del cáncer cervicouterino en Cuba, y de la necesidad de optimizar la pesquisa con la combinación eficiente de la prueba citológica y el test de VPH.

Objetivos: Realizar  un análisis económico de los costos del cáncer cervicouterino en el país para evaluar la factibilidad del uso de un test de VPH en mujeres entre 30 y 50 años de edad.

Métodos: El estudio se dividió en dos partes: en la primera, se hizo una estimación de los costos del cáncer cervicouterino en Cuba, según estadios de la enfermedad; y en la segunda, se realizó una comparación de la relación costo-efectividad entre opciones relevantes para introducir el test de VPH combinado con la prueba citológica, en el contexto cubano.

Resultados: Los costos del cáncer cervicouterino en Cuba varían en función de la fase o estadio de la enfermedad. Los componentes fundamentales del costo fueron las visitas para colposcopias, cirugías, quimioterapia, radioterapia y consultas de seguimiento, los cuales incidieron directamente en la evolución del costo por proceso asistencial. Conclusiones: La decisión de introducir el test del VPH tiene una buena relación costo-efectividad y aportará diagnósticos certeros con la consiguiente mejor utilización de los recursos. El estudio reflejó las implicaciones económicas del cáncer según estadios y evidenció la importancia del seguimiento de los costos en el control de los recursos sanitarios. Sería interesante extender este tipo de análisis a otras intervenciones en salud, con el fin de valorar la eficiencia en el uso de recursos, y aportar nuevas fuentes de información a los encargados de la toma de decisiones.

Ana María Galvez González, Walkiria Bermejo Bencomo, Gisela Abreu Ruiz, María Caridad Rubio Hernández, Ana Margarita Solares Asteasuainzarra
 PDF
 
Impactos de la plataforma XAVIA PACS-RIS en hospitales del centro y occidente de Cuba

Introducción: La Plataforma para la Gestión de la Información Imagenológica XAVIA PACS-RIS, fue diseñada para ofrecer al personal médico que labora en los servicios de diagnóstico por imágenes una gama de herramientas de propósito general para la visualización y procesamiento de las imágenes médicas digitales y posterior edición de los informes emitidos. Está formada por varios componentes altamente integrados compatibles con el estándar internacional DICOM, ofreciendo una solución escalable y adaptable a los requerimientos de distintas instituciones de salud.

Objetivo: Presentar los resultados e impactos de la Plataforma XAVIA-PACS RIS en provincias occidentales y centrales de Cuba.

Métodos: Para la elaboración del trabajo se siguió una estrategia explicativa y se emplearon los métodos: análisis documental, consulta a expertos y adquisición de datos estadísticos para la obtención y procesamiento de los resultados.

Resultados: XAVIA PACS-RIS permite la comparación de imágenes médicas del paciente, obtenidas en diferentes momentos, consultas de segunda opinión de doctores dentro y fuera de la institución, fidelidad, confiabilidad y reducción en el tiempo de acceso a los estudios desde cualquier estación de visualización. Está implantada en 25 instituciones del sector de la salud de las zonas occidental y central de Cuba, con resultados positivos en su utilización. En estas instituciones el sistema se utiliza en 307 estaciones de trabajo.

Conclusión: La plataforma ha permitido sustituir importaciones costosas para Cuba como las placas radiográficas y los líquidos de revelado. Ha propiciado aumentar la calidad de los servicios y la transformación digital de la radiología en las instituciones donde se utiliza.
Arturo Orellana García, Leodan Vega Izaguirre, Filiberto López Cossio, Yenisel Molina Hernández, Lissette Soto Pelegrín, Gerardo Ceruto Marrero, Arianne Méndez Mederos, Marien Díaz Ruiz
 PDF
 
Perspectiva y acciones para la transformación digital en la Escuela Nacional de Salud Pública

Introducción: La transformación digital implica un cambio en las personas, como proceso evolutivo que conduce a la innovación, reinvención y adaptación en todas las áreas del conocimiento, mediante la integración de tecnologías de la información y las comunicaciones, lo que conlleva a la modificación de la cultura y organización.

Objetivo: Explorar la percepción de los profesionales y directivos de la Escuela Nacional de Salud Pública en la ejecución de acciones encaminadas a la adquisición de conocimientos que contribuyan a la transformación digital.

Métodos: Se emplearon métodos teóricos y empíricos que respetaron los aspectos éticos, según la declaración de Helsinki.

Resultados: Al aplicar la matriz DAFO se identificaron insuficiencias y se pudo apreciar una deficiente utilización de los recursos informatizados que forman parte de la estrategia de desarrollo de la Escuela Nacional de Salud Pública. Las aplicaciones desarrolladas aún no tienen el impacto esperado debido a factores internos y externos.

Conclusiones: La investigación permitió explorar la percepción de los profesionales y directivos de la Escuela Nacional de Salud Pública sobre la necesaria transformación digital, como parte del proceso de evolución y desarrollo de la institución; lo que puso al descubierto los factores internos y externos que limitan su progreso. El ejercicio permitió construir, de conjunto, una visión más integradora y comprometedora, que conllevó al planteamiento de acciones concretas, a partir de las deficiencias identificadas y con un horizonte hacia el 2030, encaminadas, fundamentalmente, a continuar promoviendo la adopción de competencias y habilidades en el empleo de las TIC en los procesos sustantivos y de esta forma, avanzar de manera consciente, mediante una planificación por etapas e implementar acciones correctivas.

María Niurka Vialart Vidal, Alfredo Rodríguez Díaz, Lourdes Brito Gómez, Daisy Amparo Martínez Delgado, Lázaro Díaz Hernández
 PDF
 
Atención al componente investigativo en la formación del médico especialista.Introducción: Los docentes tutores de las especialidades médicas cuentan con una sólida preparación científico-técnica, pero insuficiente preparación pedagógica- investigativa.Objetivo: Describir el comportamiento de la atención al componente investigativo dentro del régimen de residencia en el Hospital General Docente “V. I. Lenin”.Método: Objeto de la investigación el proceso de formación en el posgrado y, de campo de acción, preparación de los tutores para la atención al proceso de formación de los residentes. La muestra conformada por 22 de los profesores tutores activos y 67 residentes de las especialidades seleccionadas, a través del empleo del método de muestreo no probabilístico intencional. Fueron empleados métodos teóricos, empíricos y estadísticos, se aplicaron cuestionarios y entrevistas a grupos focales. Se triangularon datos y resultados.Resultados: Edad modal de los profesores tutores 42 años, 9,1% de profesores con categorías investigativas, 18.2% instructor, ninguno doctor en ciencias, el 45% con cuatro y menos años de experiencia como profesor tutor, 70% de los tutores atienden de dos a tres residentes sin haber recibido cursos sobre la actividad de tutoría. Profesores tutores solo 22,7% con línea de investigación, 27,2% de tutores ven como importante las presentaciones de avances del Trabajo de Terminación de la Especialidad.Conclusiones: Dificultades en la atención al residente en el componente investigativo, con inconvenientes en su distribución por profesores tutores, su selección y el tiempo dedicado a las tareas de investigación. No existencia de actividades docentes de posgrado para los profesores, intencionadas a la tutoría. 
Erwin Regis Angulo
 PDF
 
Elementos 1 - 25 de 266 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>