El objetivo de la revista INFODIR es Informar y orientar a los cuadros, dirigentes, directivos, reservas y canteras de la Salud sobre formas, métodos y técnicas modernas en ciencias de la dirección, propiciando el intercambio científico e instructivo.

Frecuencia de aparición:  3 números anuales, Año de fundación: 2005.

Esta revista NO APLICA cargos por publicación en ninguna etapa del proceso editorial

Noticias

 

Memorándum de Entendimiento entre entre la Academia de Ciencias de Cuba y la Cooperación en la Educación Médica de Estados Unidos

El pasado lunes, 29 de abril, en la sede del Consejo Nacional de Sociedades Científicas de Salud (CNSCS) en La Habana, tuvo lugar la firma del Memorándum de Entendimiento entre el DrC Luis Velázquez, Presidente de la Academia de Ciencias de Cuba (ACC) y DrC Megan Strom, Directora del Programa Gateways del Consejo Académico para la Cooperación en la Educación Médica (MEDICC), en representación de su Presidenta Sra. Gail Reed.

El DrCs Pastor Castell-Florit Serrate, Presidente del CNSCS finalizó el encuentro con sentidas palabras en las que señaló la importancia del momento, que fue propicio para ratificar los lazos de amistad y respeto entre las partes que propician un excelente trabajo en la incorporación de los científicos de ambos países.

Publicado: 2024-05-02
Último número

No. 41 (2023): mayo - agosto

Publicado: 2023-06-13

Tabla de contenidos

Editorial

Mario Acevedo Martínez
200 lecturas
PDF

Artículos originales

Metodología de priorización de procesos pandémicos de salud a través de variables de vulnerabilidad

Introducción: La pandemia de la COVID-19 ha impactado negativamente en la salud global, con mayor repercusión en las personas vulnerables. De igual forma, ha evidenciado que los procesos crónicos, como la obesidad, tiene más afectación en poblaciones con mayores vulnerabilidades. En ambos casos, el consumo de recursos sanitarios y sociales es elevado; por ello, resulta necesario buscar estrategias de gestión de los servicios sanitarios en función de la vulnerabilidad poblacional.

Objetivo: Evaluar la priorización de la gestión en salud ante las pandemias por COVID-19 y obesidad con enfoque en la vulnerabilidad del cuidado poblacional.

Métodos: Se realizó un estudio de corte transversal descriptivo en el grupo de investigación multidisciplinar MISCK de la Universidad de Alcalá, en octubre de 2021. Se escogió una serie de variables de vulnerabilidad validadas que se relacionaron con las del método Hanlon adaptado, se otorgó una puntuación a cada proceso pandémico. Se realizó una validación con expertos y se analizó a través de estadística descriptiva.

Resultados: El consenso de expertos priorizó la necesidad de abordar la obesidad ligeramente frente la COVID-19 (10,7 puntos frente a 9,3 puntos, respectivamente) en un momento donde la vacunación frente a la COVID-19 se había implantado en toda la región.

Conclusiones: Los servicios de salud se han de centrar en el mantenimiento de cuidados a largo plazo para la población, lo que sobrelleva a nuevas metodologías para la gestión de la asistencia sanitaria. La puesta en marcha de la combinación de las metodologías de vulnerabilidad y Hanlon adaptado abre un nuevo abanico de visiones distintas en la gestión, hasta lo entonces observado, con un foco en el futuro de la evolución de la vulnerabilidad ante ciertos problemas de salud poblacional.

Marta Fernández Batalla, Alexandra González Aguña, José María Santamaría García
107 lecturas
PDF
La interprofesionalidad en la Maestría de Salud Pública

Fundamento: La educación interprofesional (EIP) se admite como una necesidad en la preparación de los profesionales de la salud en la formación y ejercicio de la medicina como forma específica de fortalecer los programas en el postgrado y así establecer el trabajo en equipo, respondiendo a las necesidades locales de salud.

Objetivo: identificar los resultados en el desarrollo de la educación interprofesional en la maestría de Salud Pública en la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba durante el periodo comprendido desde 2003 al 2018.

Métodos: Se realizó una investigación descriptiva y transversal. El universo lo conformaron los 105 graduados de la maestría de Salud Pública. Se utilizó el análisis documental. Para la recolección de los datos se identificaron las ediciones ya culminadas por años definiendo las variables profesiones y categoría docente.

Resultados: La mayor parte de los profesionales de todas las ediciones fueron especialistas en Medicina General Integral, de igual forma se comportó los profesionales categorizados donde predominaron los especialistas en Medicina General Integral seguidos de los Clínicos.

Conclusiones: Los resultados obtenidos muestran que el perfeccionamiento que alcanzan los profesionales en la interconexión de los saberes médicos salubristas favorecen la mejora de las relaciones entre los diferentes perfiles profesionales en el cuidado del paciente en el sector salud en Cuba y fortalece las acciones desarrolladas en el proceso docente junto a las potencialidades orientadas al desarrollo de nuevos conocimientos.

Olesia Caridad Calderón Cedeño, Ramon Sergio George Quintero, Tania Hernández Lin, Jose Manuel Vazquez Trigo, Jose Rafael Labori Ruiz
104 lecturas
PDF
Superación gerencial en prevención de enfermedades profesionales en la atención primaria de salud

Introducción: La prevención de enfermedades profesionales se integra a la política estatal de seguridad y salud en el trabajo, prevista en el ordenamiento jurídico cubano. Necesidades actuales del desarrollo socioeconómico del país elevan su significación médico-gerencial en la atención primaria de salud, a partir de trasformaciones introducidas en el sector laboral.

Objetivo: Elaborar una propuesta de superación gerencial en prevención de enfermedades profesionales en la atención primaria de salud.

Métodos: Se realizó una investigación descriptiva, longitudinal y retrospectiva, comprendida en el período de octubre de 2021 a marzo de 2022. El universo lo integraron 31 directivos del Policlínico Docente René Vallejo Ortiz, del municipio Jovellanos, provincia Matanzas, Cuba. La muestra quedó conformada por 21 directivos. El análisis y síntesis, así como la modelación fueron métodos teóricos aplicados; en el orden empírico se empleó la encuesta y la revisión de documentos. Entre los métodos estadísticos, se consideró el análisis porcentual para el procesamiento de la información.

Resultados: La caracterización de directivos evidenció la integración de funciones asistenciales, docentes, investigativas y gerenciales. En prevención de enfermedades profesionales se identificaron necesidades de superación gerencial vinculadas al análisis de la situación de salud, aplicación de instrumentos legales, estrategias interdisciplinarias y gestión de capacitación. Los talleres y entrenamientos implementados permitieron constatar transformaciones vinculadas al conocimiento y desempeño de los directivos.

Conclusiones: En términos conclusivos se informa que la propuesta de superación gerencial en prevención de enfermedades profesionales en la atención primaria de salud evidenció elevada factibilidad y pertinencia, a partir de los resultados constatados en su implementación.

Evelyn González Betancourt, Yasser García Baró, Lissette Jiménez Sánchez
65 lecturas
PDF
La búsqueda de información científica en Internet sobre temas de higiene y epidemiología

Introducción: El uso de Internet ha cambiado las formas tradicionales de transmisión y adquisición del conocimiento. Cualquier profesional de las ciencias de la salud necesita disponer de información sobre la higiene y la epidemiología, de forma precisa, pertinente y confiable. En este sentido, las bases de datos de la red de redes han demostrado ser herramientas útiles.

Objetivo: Caracterizar la búsqueda de información científica en Internet sobre temas de higiene y epidemiología.

Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo en el Hospital Pediátrico Docente Provincial Dr. Eduardo Agramonte Piña, de Camagüey, Cuba, durante el tercer trimestre de 2022. De un universo de 126 profesionales, se seleccionó una muestra de 105, una vez aplicados los criterios de selección.

Resultados: Predominó el grupo de 40-44 años de edad (23,8 %); sexo femenino (59,0 %); médicos (68,6 %); que realizaron búsqueda de información para estudio (41,0 %); mediante la consulta de artículos originales (34,3 %) sobre enfermedades no transmisibles mayoritariamente (42,9 %).

Conclusiones: El estudio demostró que los médicos son los que más utilizan Internet para la investigación de bibliografía científica, fundamentalmente sobre enfermedades no transmisibles. Por ello, es recomendable que los profesionales de la salud desarrollen habilidades en la búsqueda de literatura científica de calidad, lo cual será útil en su práctica diaria y en el desarrollo de investigaciones. Dominar el uso de las herramientas descritas, a través de la práctica constante, dotará al profesional de la salud de habilidades: será intuitivo, rápido y su búsqueda será efectiva.

Rolando Rodríguez Puga, Yoánderson Pérez Díaz
82 lecturas
PDF
Disfonía y desempeño docente en la etapa pos-COVID-19

Introducción: La labor docente genera, en ocasiones, la presencia de ciertas enfermedades, entre ellas las asociadas con la voz, que afectan la comunicación con los estudiantes, y por tanto influyen en su desempeño. El trastorno de la disfonía es uno de los más frecuentes, especialmente en el contexto actual luego de la pandemia por COVID-19, debido a la prevalencia de factores como el uso de mascarilla, espacios abiertos y distanciamientos sociales, ruidos ambientales, mal uso de las estructuras vocales y otros.

Objetivo: Exponer la problemática de la disfonía en el personal docente, sus efectos sobre el desempeño y particularidades en el ámbito educativo pospandemia.

Métodos: Se aplicó una encuesta a 90 docentes de la educación inicial, básica y de bachillerato en Quito, Ecuador; con un instrumento adaptado de otro estudio y se analizaron los resultados con técnicas estadísticas descriptivas e inferenciales.

Resultados: La percepción de los docentes en relación con la implicación de su voz en la vida cotidiana, afectaciones emocionales y otras afecciones clínicas, es adecuada. En relación con los cambios de la voz durante el día, las afectaciones en la etapa de pandemia y pospandemia, y otros relacionados con el desempeño docente, la percepción fue baja. Se determinó influencia de la modalidad de estudios sobre algunas de las variables estudiadas y de otras sobre el logro de los objetivos del proceso docente-educativo.

Conclusiones: Es importante el autoconocimiento de los docentes sobre la disfonía, su manejo consciente y proactivo, en vínculo con las acciones que, desde las instituciones educativas, se impulsen para la promoción y prevención de la mencionada enfermedad.

Gladys Verónica Llano Zhinin, Edwin Robinson Panchi Culqui, Luz Amparo Guanoluisa Cóndor, Ofir Abigail Núñez Ases, Stephany Mishell Pulles Tulcanaza
134 lecturas
PDF
La comunicación interna en el Ministerio de Salud Pública

Introducción: Una adecuada comunicación interna es fundamental para ayudar a los trabajadores de una institución a sentirse conectados con su objeto social, esto contribuye al éxito de las organizaciones. Las instituciones de salud requieren del desarrollo de esta herramienta, para ello es necesario identificar el estado de la gestión de la comunicación interna.

Objetivo: Caracterizar el estado de la comunicación interna en el Ministerio de Salud Pública, en el año 2019.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal con una muestra de 86 trabajadores administrativos y 284 trabajadores no administrativos. Se exploraron cinco dimensiones que constituyen elementos de la comunicación interna, como los relativos a los conocimientos sobre la historia institución; los flujos de comunicación; la frecuencia de información necesaria recibida; los canales de comunicación utilizados; la tipología de los mensajes y la identificación con la institución. Se resumió la información en valores absolutos y porcentajes.

Resultados: Prevaleció el escaso conocimiento sobre la historia de la institución. Predominó el flujo de comunicación descendente con un 87,8 %. Se identificó que todos los canales de comunicación fueron utilizados. El 87,6 % de los trabajadores refirieron que no se realizan mensajes de reconocimiento, y la mayoría se identifican con la organización.

Conclusiones: En la gestión de la comunicación interna del Ministerio de Salud Pública, la prevalencia de características como escasos conocimientos relativos a la historia de la institución, poco aprovechamiento de los canales y flujos de la comunicación, así como una alta identificación con la institución pueden considerarse elementos para elaborar un procedimiento que permita fortalecer la gestión de la comunicación institucional en la organización.

Odalys Bravo Tellez, Kenia Almennares Rodríguez, Carmen Arocha Mariño, Ana Teresa Badia Valdés, Ana Gloria Romero González, Dolores Isabel González Pérez
192 lecturas
PDF
Evaluación económica de la inmunización infantil por vacunas en Cuba 1962-2019

Introducción: En los últimos decenios, la industria bio-farmacéutica en Cuba ha tenido un desarrollo vertiginoso en el desarrollo de vacunas. Objetivo: Evaluar las implicaciones económicas y en salud de la inmunización infantil por vacunas durante 57 años en Cuba (1962-2019). 

Métodos: Se compararon las tasas de incidencia para las enfermedades infecciosas desde 1962 hasta 2019. Se estimó el costo potencialmente evitado con las diferentes alternativas (Inmunización Real versus Inmunización Hipotética de Referencia). Se analizaron de costos para conocer la diferencia de los importes totales por dosis aplicadas de vacunas, y se estimaron los beneficios económicos en los costos directos evitados, así como la relación costo-beneficio.

Resultados: Con la inmunización infantil por vacunas se ha obtenido una eliminación de ocho enfermedades y se han reducidos las tasas de incidencia de otras infecciones. Con el esquema de Inmunización Real se podría estimar un costo potencialmente evitado de más USD $ 192 millones, lo que representa un 31 % de este monto económico en comparación con la supuesta opción de tener que importar totalmente estos productos durante 1962-2019, y se podría obtener una relación costo-beneficio favorable, ya que por cada dólar invertido en vacunas se podría obtener un beneficio entre USD $ 5-6 del costo en la atención sanitaria.

Conclusiones: La inmunización infantil en Cuba durante 57 años de su implementación, ha producido un impacto en salud de la población infantil, así como un efecto económico por el costo evitado en la sustitución de importaciones y el costo directo evitado por la carga económica de las enfermedades infecciosas.

Manuel Miguel Collazo Herrera, Irma A. Sosa Lorenzo, Ibrahim Chaviano Pedroso
99 lecturas
PDF
Atención al componente investigativo en la formación del médico especialista.Introducción: Los docentes tutores de las especialidades médicas cuentan con una sólida preparación científico-técnica, pero insuficiente preparación pedagógica- investigativa.Objetivo: Describir el comportamiento de la atención al componente investigativo dentro del régimen de residencia en el Hospital General Docente “V. I. Lenin”.Método: Objeto de la investigación el proceso de formación en el posgrado y, de campo de acción, preparación de los tutores para la atención al proceso de formación de los residentes. La muestra conformada por 22 de los profesores tutores activos y 67 residentes de las especialidades seleccionadas, a través del empleo del método de muestreo no probabilístico intencional. Fueron empleados métodos teóricos, empíricos y estadísticos, se aplicaron cuestionarios y entrevistas a grupos focales. Se triangularon datos y resultados.Resultados: Edad modal de los profesores tutores 42 años, 9,1% de profesores con categorías investigativas, 18.2% instructor, ninguno doctor en ciencias, el 45% con cuatro y menos años de experiencia como profesor tutor, 70% de los tutores atienden de dos a tres residentes sin haber recibido cursos sobre la actividad de tutoría. Profesores tutores solo 22,7% con línea de investigación, 27,2% de tutores ven como importante las presentaciones de avances del Trabajo de Terminación de la Especialidad.Conclusiones: Dificultades en la atención al residente en el componente investigativo, con inconvenientes en su distribución por profesores tutores, su selección y el tiempo dedicado a las tareas de investigación. No existencia de actividades docentes de posgrado para los profesores, intencionadas a la tutoría. 
Erwin Regis Angulo
52 lecturas
PDF
Perspectiva y acciones para la transformación digital en la Escuela Nacional de Salud Pública

Introducción: La transformación digital implica un cambio en las personas, como proceso evolutivo que conduce a la innovación, reinvención y adaptación en todas las áreas del conocimiento, mediante la integración de tecnologías de la información y las comunicaciones, lo que conlleva a la modificación de la cultura y organización.

Objetivo: Explorar la percepción de los profesionales y directivos de la Escuela Nacional de Salud Pública en la ejecución de acciones encaminadas a la adquisición de conocimientos que contribuyan a la transformación digital.

Métodos: Se emplearon métodos teóricos y empíricos que respetaron los aspectos éticos, según la declaración de Helsinki.

Resultados: Al aplicar la matriz DAFO se identificaron insuficiencias y se pudo apreciar una deficiente utilización de los recursos informatizados que forman parte de la estrategia de desarrollo de la Escuela Nacional de Salud Pública. Las aplicaciones desarrolladas aún no tienen el impacto esperado debido a factores internos y externos.

Conclusiones: La investigación permitió explorar la percepción de los profesionales y directivos de la Escuela Nacional de Salud Pública sobre la necesaria transformación digital, como parte del proceso de evolución y desarrollo de la institución; lo que puso al descubierto los factores internos y externos que limitan su progreso. El ejercicio permitió construir, de conjunto, una visión más integradora y comprometedora, que conllevó al planteamiento de acciones concretas, a partir de las deficiencias identificadas y con un horizonte hacia el 2030, encaminadas, fundamentalmente, a continuar promoviendo la adopción de competencias y habilidades en el empleo de las TIC en los procesos sustantivos y de esta forma, avanzar de manera consciente, mediante una planificación por etapas e implementar acciones correctivas.

María Niurka Vialart Vidal, Alfredo Rodríguez Díaz, Lourdes Brito Gómez, Daisy Amparo Martínez Delgado, Lázaro Díaz Hernández
94 lecturas
PDF
Aportes a la estrategia de informatización en salud en el municipio de Niquero

Introducción: La informatización en salud agiliza el trabajo y repercute en la calidad y excelencia de los servicios.

Objetivo: Describir los principales aportes de la informatización en salud en Niquero durante el período del 2019 al 2021.

Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo, de corte trasversal. Se emplearon métodos teóricos y empíricos. La información se obtuvo de la revisión de diversas investigaciones en el campo de la informatización llevadas a cabo en el municipio, además de la exploración operacional de cada producto.

Resultados: La plantilla ASIS-EXCEL consistió en la elaboración de una herramienta para ordenadores que resultó eficaz en la confección del análisis de la situación de salud. Se desarrolló un sistema de apoyo al diagnóstico médico para el enfrentamiento a la COVID-19 a partir de la modelación de las relaciones causales de los criterios de diagnóstico; se conformó un mapa cognitivo difuso. El PROTO-PAMI se destinó para brindar ayuda en la toma de decisiones relacionadas con los protocolos del Programa Materno-Infantil y el producto BASE-PAMI, software que permitió llevar el control y seguimiento adecuado a cada paciente.

Conclusiones: La informática en la salud ayuda a la toma de decisiones y a la mejora del paciente. Entre sus principales aportes durante el período de estudio se destacan la aplicación de herramientas como ASIS-EXCELL que permite confeccionar el análisis de la situación de salud, el mapa cognitivo difuso como apoyo al diagnóstico de la COVID-19, PROTO-PAMI, APK para la toma de decisiones relacionadas con los protocolos del Programa Materno-Infantil y la herramienta práctica BASE-PAMI.

Jerjes Iván Gutiérrez López, Jeovanys Víctor Garcés Espinosa, Ruby Rodríguez Reyna
107 lecturas
PDF
Impactos de la plataforma XAVIA PACS-RIS en hospitales del centro y occidente de Cuba

Introducción: La Plataforma para la Gestión de la Información Imagenológica XAVIA PACS-RIS, fue diseñada para ofrecer al personal médico que labora en los servicios de diagnóstico por imágenes una gama de herramientas de propósito general para la visualización y procesamiento de las imágenes médicas digitales y posterior edición de los informes emitidos. Está formada por varios componentes altamente integrados compatibles con el estándar internacional DICOM, ofreciendo una solución escalable y adaptable a los requerimientos de distintas instituciones de salud.

Objetivo: Presentar los resultados e impactos de la Plataforma XAVIA-PACS RIS en provincias occidentales y centrales de Cuba.

Métodos: Para la elaboración del trabajo se siguió una estrategia explicativa y se emplearon los métodos: análisis documental, consulta a expertos y adquisición de datos estadísticos para la obtención y procesamiento de los resultados.

Resultados: XAVIA PACS-RIS permite la comparación de imágenes médicas del paciente, obtenidas en diferentes momentos, consultas de segunda opinión de doctores dentro y fuera de la institución, fidelidad, confiabilidad y reducción en el tiempo de acceso a los estudios desde cualquier estación de visualización. Está implantada en 25 instituciones del sector de la salud de las zonas occidental y central de Cuba, con resultados positivos en su utilización. En estas instituciones el sistema se utiliza en 307 estaciones de trabajo.

Conclusión: La plataforma ha permitido sustituir importaciones costosas para Cuba como las placas radiográficas y los líquidos de revelado. Ha propiciado aumentar la calidad de los servicios y la transformación digital de la radiología en las instituciones donde se utiliza.
Arturo Orellana García, Leodan Vega Izaguirre, Filiberto López Cossio, Yenisel Molina Hernández, Lissette Soto Pelegrín, Gerardo Ceruto Marrero, Arianne Méndez Mederos, Marien Díaz Ruiz
113 lecturas
PDF
Incidencia del consumo de cigarro en los estudiantes de la educación técnico profesional de enfermería

Introducción: Según la Organización Mundial de la Salud, en el mundo mueren cada año más de ocho millones de personas por la adicción al cigarro. En Cuba, un estimado de 12 000 muertes fue atribuible al uso del tabaco en el año 2020, lo que representó el 16 % del total de fallecidos. Estimaciones posteriores muestran que esta cifra no ha disminuido y los estudiantes de la educación técnico profesional de la Facultad de Enfermería Lidia Doce no están exentos de esta realidad, que puede provocar daños irreparables a la salud y la familia.

Objetivo: Identificar los factores de riesgos que inciden en el consumo de cigarro y en la motivación por su abandono en los estudiantes de la educación técnico profesional de enfermería.

Métodos: Bajo la concepción dialéctica materialista se realizó una investigación que combinó los enfoques cuantitativos y cualitativos de la investigación científica. Se utilizaron los métodos teóricos y empíricos (cuestionario autoadministrado, el test de tolerancia de Fagerström y el test de motivación interna de Richmond). El universo estuvo constituido por estudiantes de la Facultad de Enfermería Lidia Doce, y según criterio de inclusión: estudiantes con edades entre 15 a 18 años, fumadores reconocidos y con la voluntad de participar en el estudio; a cada uno de ellos se les solicitó consentimiento de participación. La muestra quedó conformada por 50 estudiantes.

Resultados: El sexo femenino (62 %) y la edad de 15 años (32 %) fueron los parámetros de mayor incidencia en el consumo de cigarros, resultados del cuestionario sociodemográfico. El 41 % de los estudiantes fumaba diariamente y el 42 % era poco dependiente.

Conclusiones: Se concluye que el factor de riesgo principal al que se asocia la adicción por el cigarro y en la motivación a su abandono en los estudiantes de la educación técnico profesional encuestados, es la conducta social, o sea, tener amigos fumadores. Predominaron los estudiantes con baja motivación para dejar de fumar.

Julio Cesar Carrillo Verdecia, Lázaro Antonio Espinosa González, Ricardo Izquierdo Medina
72 lecturas
PDF
El equipo de evaluación integral de casos de COVID-19 en la atención al ingreso domiciliar

Introducción: En el año 2021, como estrategia de apoyo al trabajo del médico y la enfermera de la familia se crearon los equipos de evaluación integral para la atención a pacientes con COVID-19 en ingreso domiciliar.

Objetivo: Describir los resultados del trabajo del equipo de evaluación integral en el área de salud del Policlínico Raúl Gómez García, en el período agosto-octubre de 2021.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal de las variables individuales y clínicas de los casos analizados y del trabajo del equipo de evaluación integral, creado en el Policlínico Raúl Gómez García. El universo estuvo comprendido por los 174 pacientes atendidos, durante el período agosto-octubre de 2021, por este equipo de trabajo.

Resultados: Hubo predominio del sexo femenino en los casos evaluados. Las comorbilidades más frecuentes fueron la hipertensión arterial (36,2 %), la obesidad (33,3 %) y la cardiopatía isquémica (30 %), mientras que el diagnóstico más observado fue la neumopatía inflamatoria (49 %). El 87,2 % de los pacientes tuvo saturación de oxígeno por encima de 95 y frecuencia respiratoria entre 21 y 24 respiraciones por minuto; y la valoración clínica, permitió el tratamiento y seguimiento en la comunidad.

Conclusiones: El equipo de evaluación integral demostró ser una alternativa de apoyo a la atención primaria de salud en situaciones epidémicas que rebasan la capacidad de respuesta del equipo básico de salud y requieren la disponibilidad de camas hospitalarias para otros casos. Desde la comunidad se brindó atención, tratamiento y seguimiento a los pacientes identificados como positivos a la COVID-19, evitando que evolucionaran hacia la gravedad o la muerte, sin necesidad de remitirlos al nivel hospitalario. Esta iniciativa, por sus resultados, debe quedar en la lista de alternativas de acción aprendidas a utilizar en eventos similares.

Rebeca Gómez Miranda, Abel González Pérez, LLunisis Gómez Miranda
48 lecturas
PDF
Análisis económico de acciones contra el cáncer cervicouterino en Cuba

Introducción: En Cuba, la implementación de las acciones de pesquisa para el diagnóstico precoz del cáncer cervicouterino constituye un componente básico en su control, por lo que es preciso optimizar estas acciones. El presente estudio parte de la conveniencia de conocer los costos del cáncer cervicouterino en Cuba, y de la necesidad de optimizar la pesquisa con la combinación eficiente de la prueba citológica y el test de VPH.

Objetivos: Realizar  un análisis económico de los costos del cáncer cervicouterino en el país para evaluar la factibilidad del uso de un test de VPH en mujeres entre 30 y 50 años de edad.

Métodos: El estudio se dividió en dos partes: en la primera, se hizo una estimación de los costos del cáncer cervicouterino en Cuba, según estadios de la enfermedad; y en la segunda, se realizó una comparación de la relación costo-efectividad entre opciones relevantes para introducir el test de VPH combinado con la prueba citológica, en el contexto cubano.

Resultados: Los costos del cáncer cervicouterino en Cuba varían en función de la fase o estadio de la enfermedad. Los componentes fundamentales del costo fueron las visitas para colposcopias, cirugías, quimioterapia, radioterapia y consultas de seguimiento, los cuales incidieron directamente en la evolución del costo por proceso asistencial. Conclusiones: La decisión de introducir el test del VPH tiene una buena relación costo-efectividad y aportará diagnósticos certeros con la consiguiente mejor utilización de los recursos. El estudio reflejó las implicaciones económicas del cáncer según estadios y evidenció la importancia del seguimiento de los costos en el control de los recursos sanitarios. Sería interesante extender este tipo de análisis a otras intervenciones en salud, con el fin de valorar la eficiencia en el uso de recursos, y aportar nuevas fuentes de información a los encargados de la toma de decisiones.

Ana María Galvez González, Walkiria Bermejo Bencomo, Gisela Abreu Ruiz, María Caridad Rubio Hernández, Ana Margarita Solares Asteasuainzarra
112 lecturas
PDF

Artículos de Revisión o Posición

Aspectos económicos y sociales asociados al consumo de cigarrillos en Cuba durante el 2022

Introducción: El tabaquismo, como adicción y factor de riesgo de las enfermedades no trasmisibles, tiene gran importancia a nivel internacional, lo cual conllevó a la firma del primer tratado internacional en materia de salud, el Convenio Marco para el Control del Tabaco de la Organización Mundial de la Salud, pero sus resultados aún distan mucho de lo que se requiere para mejorar el bienestar de la población en general y la cubana en particular.

Objetivo: Analizar los aspectos económicos y sociales asociados al consumo de cigarrillos en Cuba durante el año 2022.

Posicionamiento del autor: El estudio realizó un recorrido por las diferentes aristas económicas y sociales del consumo de cigarrillos en general, vistas como causa y consecuencia, particularizando en los resultados de las investigaciones que la autora realizó sobre el consumo, precio, mercado y elasticidad precio-demanda de cigarrillos en Cuba. Las políticas públicas para prevenir y controlar el tabaquismo pueden fundamentarse desde lo económico y social, amparadas en las llamadas internalidades y externalidades del análisis del comportamiento del consumidor que las fundamentan por constituir una "falla de mercado". Se presentaron como temas de análisis: el consumo, precio, mercado y elasticidad precio-demanda en Cuba y su relación con el salario, el índice de precios al consumidor desde la perspectiva nacional e internacional en lo económico y social, y las particularidades del cigarrillo por su carácter adictivo, su transmisión social y las dificultades de su prevención y control.

Conclusiones: Los aspectos señalados en la investigación deben constituir temas de análisis y reflexión para poder realizar un abordaje de la prevención y control del tabaquismo en el contexto cubano, donde el arraigo cultural del tabaco y su papel en la economía compiten con otorgarle al tabaquismo la requerida prioridad de su efecto en la salud de la población, pues si no se controla con las medidas correctas, no se podrán disminuir las principales causas de mortalidad y morbilidad en los cubanos.

Nerys Suárez Lugo
136 lecturas
PDF
La gestión financiera hospitalaria y los errores en la creación de grupos relacionados por diagnóstico

Introducción: La gestión sanitaria requiere herramientas para tomar decisiones a nivel local y sistémico en prestadores de salud, con información de calidad y oportuna, para optimizar procesos organizacionales.

Objetivo: Identificar, mediante análisis del estado del conocimiento, la generación de errores en creación de grupos relacionados por diagnóstico que afectan la estrategia de gestión financiera hospitalaria.

Desarrollo: Se revisaron 487 trabajos de investigación, 54 de ellos identificaron procesos de generación del constructo estudiado, con errores y evidenciados en su materialización. Estos errores se conglomeraron de acuerdo al modelo original de 3M. Entre los encontrados se precisaron como omisiones en documentación de los registros médicos; mala calidad en conjunto mínimo de datos básicos; inexactitudes en codificación diagnóstica y de procedimientos; insuficiente agrupación de grupos relacionados al diagnóstico, variación del índice casuístico; deficiencias en formación de equipos de trabajo y procesos de auditorías, además discrepancias en asignación de grupos relacionados al diagnóstico. Reconocer y abordar estos errores permitirán optimizar la eficiencia en la gestión sanitaria.

Conclusiones: Se identifican errores en implementación de los grupos relacionados al diagnóstico, los que se focalizan en subprocesos de captura; codificación de la producción clínica y en errores del personal sanitario en codificación. Estos tipos de omisiones pueden contribuir en formas claves de evaluación del desempeño de la gestión clínico-asistencial, más aún cuando esta se asocia a estructura de facturación y costo por paciente en el actual sistema de salud chileno.

Katiuska Reynaldos Grandón, José Manuel Saiz-Alvarez, José Rolando Sánchez Rodríguez
224 lecturas
PDF
Panorama económico de la atención de salud del paciente con enfermedad pulmonar obstructiva crónica

Introducción: La enfermedad pulmonar obstructiva crónica tiene una prevalencia del 10,2 % en la población mundial de 40 a 80 años de edad, pero algunos reportes señalan prevalencias del 15,0 % y del 20,6 % para esta misma población. Esta enfermedad genera importantes costos para el sistema sanitario, principalmente en los estadios moderados, graves, las exacerbaciones y las complicaciones que conlleva.

Objetivo: Describir el panorama económico de la atención de salud del paciente con enfermedad pulmonar obstructiva crónica en diferentes países del mundo.

Procedimientos empleados para la recogida de la información: Se realizó una revisión narrativa a través de la búsqueda de información en las bases de datos Biomed Central, Wiley Online Library, Scielo Regional, SciELO Cuba y Elsevier. Se analizaron artículos en inglés y en español y de ellos se consultaron 75, de los cuales 41 fueron incluidos, publicados entre 2005 y 2023. Los criterios de inclusión la presencia de información epidemiológica, diagnóstico, tratamiento y costos directos e indirectos. Se excluyeron 34 artículos que tenían otros tipos de evaluación económica. De los artículos incluidos más del 50 % correspondían a un período menor de 5 años.

Resultados: Independientemente de la región, la atención de los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica tuvo un costo aproximado por paciente de 6000 dólares por año. La mayor proporción correspondió a costos directos derivados de las exacerbaciones que oscilaron entre un 70 y un 90 % del costo total.

Conclusiones: La enfermedad pulmonar obstructiva crónica generó costos muy altos. Minimizar las exacerbaciones de la enfermedad, controlar el empeoramiento, hacer prevención tabáquica y controlar otros factores ambientales, pudiera reducir potencialmente el costo del tratamiento.

Irma Andronica Sosa Lorenzo, Manuel Collazo Herrera, Silvia Venero-Fernández
112 lecturas
PDF

Conferencias magistrales

Fortalecer alianzas intersectoriales para la adaptación al cambio climático en el sector salud cubano

Introducción: La adaptación al cambio climático es una prioridad del Estado cubano para enfrentar el desafío global y forma parte de las políticas nacionales para el desarrollo socioeconómico sostenible. La intersectorialidad constituye un principio del sistema nacional de salud y representa una herramienta fundamental para desarrollar capacidades adaptativas en el sector salud para el mediano plazo de la Tarea Vida.

Objetivo: Reflexionar sobre la necesidad de alianzas intersectoriales para la adaptación del sector salud cubano al cambio climático.

Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica y análisis documental de las publicaciones de organismos internacionales, resultados de investigaciones científicas e informes técnicos sobre adaptación del sector salud al cambio climático.

Resultados: La amplia gama de repercusiones del cambio climático en los sistemas naturales y humanos, las múltiples vías de impactos en la salud y la complejidad en su interpretación, constituye un gran desafío que requiere la acción intersectorial para la adaptación preventiva, proactiva, prospectiva, reactiva y correctiva, ante este problema global, complejo y acrecentado, que pone en peligro la vida en el planeta, la resiliencia y sostenibilidad del sector salud cubano.

Conclusiones: La adaptación del sector salud cubano frente el cambio climático requiere reforzar el trabajo interdisciplinario y multidisciplinario para reducir vulnerabilidades a nivel individual y de grupos de población, sistemas, servicios e instituciones de salud, así como aprovechar las oportunidades beneficiosas del clima. Alcanzar resiliencia implica un cambio de paradigma en el trabajo intersectorial y transectorial, armonizar acciones comunes con otras políticas nacionales, realizar ajustes en diversos sectores socioproductivos y de manera transversal en el país.

Guillermo Mesa Ridel
103 lecturas
PDF